

primeras fotos que nosotros encontramos
son justamente las de Máximo Dorlhiac,
un fotógrafo amateur. Ése es el primer
registro, el primer archivo propiamente
tal, que da cuenta de la vida de esta
universidad”, explica Andrés Zuñiga,
director del Archivo Patrimonial de la
USACH.
Desde ese instante la universidad
partió con los registros de sus salas, de
sus patios, de sus profesores. “Esto se
empezó a profesionalizar en los años 60,
con la creación del Taller Gráfico de la
Universidad Técnica del Estado, donde
además de producir afiches comenzaron,
en una forma muy primitiva si se quiere, a
organizar el material que existía en sobres,
con códigos o rótulos. Eso nosotros lo
heredamos”, agrega.
Cabe recordar que la UTE nació en 1947
como una forma de impulsar el desarrollo
de la enseñanza técnico - profesional,
mediante la creación de una entidad
de educación superior que reunía a
destacados planteles educacionales
de varias regiones del país, incluida
la EAO. Tuvo un rol significativo en el
proyecto educacional industrial chileno,
especialmente desde la década de 1950
hasta 1981. Pero ese año por decreto
de la autoridad militar perdió sus sedes
regionales, restringió sus funciones a la
Región Metropolitana y cambió su nombre
a Universidad de Santiago de Chile.
DESCUBRIMIENTO DE UN
LEGADO INVALUABLE
El exhaustivo trabajo de los profesionales
del Taller Gráfico estuvo a punto de caer
en el olvido. Después del golpe de
Estado, prácticamente todos ellos fueron
despedidos y/o se fueron al exilio y el
patrimonio fotográfico quedó olvidado
en una bodega subterránea del edificio
de la Biblioteca Central de la misma
universidad.
En 2007 el interés de Catalina Jara
(arquitecta de la Universidad de Santiago
de Chile) por ilustrar su tesis de magíster
sobre la arquitectura del campus de
la Universidad Técnica del Estado, la
llevó a pesquisar fotografías sobre su
construcción. El problema es que nadie
conocía el paradero de este material. Sin
embargo, contó con la ayuda de algunos
funcionarios, lo que permitió su hallazgo
a fines del mismo año. Y su sorpresa
fue mayúscula: no solo encontró lo que
buscaba, además descubrió miles de otras
fotografías, entre ellas las de Máximo
Dorlhiac.
“Primero se hallaron
27.000 imágenes en
distintos formatos y
soportes, positivos y
negativos. Luego, el
Departamento de
Comunicaciones hizo
un traspaso del material
análogo que ellos
resguardaban, que
correspondía al período
del 73 en adelante.
Entonces de un volumen
de 27.000 pasamos a
170.000 imágenes”.
Alejandra Pinto, coordinadora del
Archivo Patrimonial de la USACH.
Alejandra Pinto y Andrés Zuñiga,
coordinadora y director del
Archivo Patrimonial de la USACH.
Fuente: Archivo Patrimonial USACH
37
_
CULTURA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017