

Revista de Educación Nº 375
27
CONVERSANDO CON
¿DE QUÉ MANERA PUEDE
EL PLAN ARTICULAR LAS
CUATRO INSTITUCIONES
QUE LO CONFORMAN
PARA GARANTIZAR UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD?
¿EN QUÉ CONSISTE EL
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
DE CALIDAD DEL PLAN?
El Estado chileno, mediante la LEGE (Ley
General de Educación), establece lo que
vamos a entender por educación y, al
mismo tiempo, lo que es calidad de la
educación. Lo primero que hace el Plan
es recoger esto que ya está legalmente
constituido y que expresa, como todas las
leyes, un acuerdo nacional respecto de algo.
En el texto del Plan de Aseguramiento,
cuando nos referimos a educación de
calidad hablamos de a lo menos dos ejes
que dicen relación con lo siguiente:
1) El desarrollo de “todas” las aptitudes
y capacidades de una persona,
algunas
de las cuales son medibles por pruebas
estandarizadas y otras no. La capacidad
de resolver un problema matemático
o de lectura se puede medir con esos
instrumentos, no así el gusto por la lectura
o la alegría al escuchar música. Desde esta
mirada, una educación de calidad es aquella
que permite el desarrollo y la expansión de
todas estas capacidades. Cuando un sistema
escolar se reduce solo a los resultados de
una prueba estandarizada en dos o tres
asignaturas, nos encontramos con una
visión restrictiva y no comprehensiva de
la calidad.
2) La Ley General de Educación,
que en su
art. 2 define como educación aquella que
tiene que ver con el desarrollo personal,
espiritual y social de una persona. Alude
no solo al desarrollo individual, sino al
desarrollo que permite vivir con otros.
Entonces, calidad de la educación será
aquella que entrega las condiciones para
que una persona crezca a nivel personal y,
al mismo tiempo, para que aprenda a vivir
con los otros.
¿CÓMO SE CONECTA
ESTA EDUCACIÓN DE
CALIDAD CON EL PLAN DE
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD ESCOLAR?
¿CON QUÉ APOYOS CUENTAN
LOS ESTABLECIMIENTOS
ESCOLARES PARA PROPENDER
A UNA EDUCACIÓN DE
CALIDAD? ME REFIERO A
APOYOS QUE SEAN PRODUCTO
DEL PLAN DE ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD ESCOLAR.
La base del Plan, su alma, es la calidad
educativa. Lo que pretende es ir trazando un
rumbo en dirección a favorecer procesos de
calidad en todos los establecimientos: los
particulares subvencionados, municipales y
particulares pagados, con apoyos especiales
considerando aquellos a los que les cuesta
más y con una mirada de aprendizaje a
aquellos a los que les cuesta menos.
En enero de este año se creó la Secretaría
Ejecutiva del Sistema de Aseguramiento de
la Calidad, que tengo el honor de liderar. Su
función es coordinar a las instituciones que
conforman el Sistema de Aseguramiento
de la Calidad (Agencia de Calidad,
Superintendencia de Educación y Consejo
Nacional de Educación) bajo el rol rector del
Ministerio de Educación.
Además, llevamos a cabo una reunión
mensual del Comité Coordinador del
Sistema de Aseguramiento, constituido
por nuestra subsecretaria, el jefe de la
División de Educación General, la directora
de la Unidad de Currículum y Evaluación, el
director del Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas, el superintendente de
Educación y el secretario ejecutivo de
la Agencia. A ellos les damos cuenta
respecto de cómo se van logrando las
acciones establecidas en el Plan. Y cada
15 días se reúne el Comité Técnico, donde
participan profesionales de las instituciones
mencionadas y juntos vemos cómo se están
implementando las acciones propuestas y
van surgiendo nuevos aportes.
Eso indica que hay una institucionalidad
que funciona regularmente, teniendo como
objeto de articulación de las instituciones
el Plan Nacional de Aseguramiento de la
Calidad Escolar.
El Plan de Aseguramiento establece
una serie de acciones, que proveen las
instituciones que forman el Sistema
de Aseguramiento. El Ministerio de
Educación tiene una línea de apoyo, que
consiste en trabajos en red y asesorías
directas. La Agencia de Calidad realiza
visitas de evaluación y de aprendizaje. La
Superintendencia se preocupa del uso de
recursos desde un enfoque de derecho,
recibe las denuncias y trabaja fuertemente
temas como la convivencia escolar. Lo que
haceel Plan es disponer virtuosamente todos
estos recursos en función de las escuelas, en
especial aquellas que más lo necesitan. Al
mismo tiempo, pone su atención en aquellas
de las cuales podemos aprender.