

32
ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 375
En el caso de Lectura, ya el año pasado la
Agencia de Calidad de la Educación había
detectado un problema en esa área. Es por
esto que en los Cuestionarios de Calidad
y Contexto que se aplican junto con las
pruebas Simce se preguntó sobre los
hábitos lectores de los estudiantes.
“Estos datos nos permiten explicar en parte
qué es lo que está pasando. El 50% de los
hombres no lee para entretenerse (versus
el 30% de las mujeres), el 46% lee solo si
lo obligan (versus el 29% de las mujeres)
y el 23% cree que leer es una pérdida de
tiempo (versus el 11% de las mujeres)”,
indica el Secretario Ejecutivo.
Los resultados Simce 2015 de la primera
entrega de este año muestran que en
Comprensión de Lectura en la última
década hubo un avance de 10 puntos en
4º básico. En el caso de 6° básico, se han
producido fluctuaciones de los resultados
en las primeras evaluaciones, lo que no
permite establecer una tendencia; sin
embargo, hubo un aumento de 7 puntos en
la última medición, y esto probablemente
está relacionado con unamayor apropiación
del nuevo currículo por los docentes.
Una situación que contrasta con los
resultados en ese ámbito de 8° básico y II
medio. El experto insiste en que parte de la
respuesta está en losmalos hábitos lectores
de los estudiantes, especialmente de los
hombres. Casi la mitad de los estudiantes
hombres no lee para entretenerse y leen
solo si los obligan. “Esto nos tiene que llamar
la atención. También sabemos que cuando
leen por gusto prefieren los cómics a las
novelas, por lo tanto, estamos hablando
de lecturas más cortas y que contienen
textos breves y otros estímulos como las
ilustraciones o dibujos. Las mujeres, en
cambio, cuando leen prefieren las novelas,
que son narraciones más largas. Esto podría
estar influyendo en que ellas tengan una
mejor comprensión lectora”.
“Lo importante es avanzar en cómo
reencantamos a nuestros estudiantes
con la lectura, cómo buscamos -tanto
RESULTADOS EN
LECTURA: DIAGNÓSTICO Y
ESTRATEGIAS DE MEJORA
los profesores, como los padres- textos
estimulantes que los inviten a leer y a
descubrir que esa actividad puede ser
entretenida y que es una herramienta
fundamental para acercarse a otros
conocimientos”, agrega.
Ya se está trabajando en esta línea. Por
ejemplo, el Ministerio de Educación
y el Ministerio de Cultura lanzaron el
año pasado el Plan Nacional de Lectura
2015-2020, que se suma al programa de
Bibliotecas Escolares CRA.
Pero incentivar la lectura es un propósito
transversal, que involucra a toda la
comunidad. “Es una tarea de los padres,
porque los hijos imitan este hábito, y
también de los colegios, porque ellos a
través de sus diversas estrategias pueden
promover los hábitos lectores de sus
estudiantes –dice Carlos Henríquez-.
Creemos que éste es el camino. No por tener
más horas de Lenguaje y Comunicación
vamos amejorar los resultados, si seguimos
haciendo lomismo. Tenemos que comenzar
a hacer cosas diferentes que incentiven la
lectura por placer”.
"El 50% de los hombres no lee
para entretenerse (versus el 30%
de las mujeres), el 46% lee solo
si lo obligan (versus el 29% de las
mujeres) y el 23% cree que leer es
una pérdida de tiempo (versus el
11% de las mujeres)”.