Previous Page  78 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 78 / 80 Next Page
Page Background

Las escuelas proletarias

Este tipo de escuela, orientada a los niños más pobres, comenzó a surgir a principios del siglo XX en varias

regiones del país, a menudo a instancias de sociedades particulares.

En Curicó, Wenceslao Sierra y Emilio Vidal crearon la Sociedad para la Enseñanza de Niños Proletarios, que

dio origen a la segunda Escuela de Proletarios del país. El diario “La Prensa de Curicó”, del 22 de agosto de

1900, señaló:

“Es de advertir que los niños han tenido que asistir a patita pelada, como se dice. El directorio de la escuela

ha acordado no admitir a ningún alumno que concurra calzado, para evitar así envidias que de seguro

debían producirse”.

En 1916 la escuela abrió estudios nocturnos para obreros, y los profesores eran los alumnos de quinto año

de la Escuela Normal de la ciudad.

Los resultados de tantos esfuerzos, fruto del arduo

trabajo de muchos, han contribuido a dar más y

mejores oportunidades a nuestros niños, niñas y

jóvenes, aunque aún hay una vasta tarea por delante.

Fuentes:

Soto Roa, Fredy. Historia de la Educación Chilena. Facultad

de Educación, Universidad Central de Chile. 2ª. Edición,

septiembre de 2013. Pág. 25, 26, 31, 32, 33, 38, 39, 61 y 62.

Rojas, Luis Emilio. Historia y crisis de la educación

chilena. Editorial Cantaclaro. Santiago de Chile, 1997.

Pág. 16.

Serrano, Sol y Ponce de León, Macarena. Historia de

la Educación en Chile: 1810-2010. Tomo I. Editorial

Taurus. Santiago de Chile, 1ª. Edición, octubre de

2012. Pág. 145, 146, 153, 155, 280 y 281.

Cultura

Foto: Colección Museo Histórico Nacional.

Niños en Escuela de Proletarios Nº 1 de Santiago, 1902.

78