

¿Cuánto impactó la pandemia
del Covid-19 en la lectura?
Según un estudio realizado por la UNESCO,
100 millones de niños quedarán por debajo
del nivel mínimo de competencia en lectura
debido al impacto del cierre de las escuelas
durante la grave emergencia sanitariamundial
del Covid-19.
La investigación comenta que el número
de niños que carecen de las competencias
básicas de lectura se encontraba en una
curva descendente antes de la pandemia, se
esperaba que bajara de 483 a 460 millones
en 2020. Sin embargo, el número se disparó
hasta los 584millones en 2020, aumentando
en más de un 20% y anulando los avances
conseguidos en las dos últimas décadas.
El informe concluye que la vuelta a la senda
anterior a la pandemia puede llevar una
década, pero que la recuperación podría
producirse en 2024 si se realizan esfuerzos
excepcionales para ofrecer clases de
recuperación y estrategias de puesta al día.
Fuente: UNESCO, Informe del 2021 “Cienmillones
más de niños sin las competencias mínimas de
lectura debido a la COVID-19”.
https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000376984Al poco tiempo, los alumnos se acostumbraron a la
modalidad online y no querían perderse las clases de la
profesora Mónica. Así, aprendieron a levantar la mano
para pedir la palabra y respetar el turno con sus com-
pañeros; si querían ir al baño le pedían permiso a la
docente, igual como si estuvieran en un aula normal.
Vuelta a clases presenciales
Una vez que se retomó la presencialidad, el colegio in-
corporó después del segundo recreo una actividad de
lectura y comprensión. En ese espacio, todos los niños
deben leer un trozo indicado por la profesora y se les
realizan preguntas sobre lo leído. Luego, juntos, deben
inferir sobre lo explícito y lo implícito en ese texto.
Durante este año, el 2° básico de la profesora Mónica
Balmaceda, fue evaluado en la prueba de Diagnóstico
Integral de Aprendizajes (DIA). Los resultados fueron
muy positivos: el 90% de sus alumnos demostró leer
bien, inferir información y opinar sobre el texto leído.
Junto a eso, han mejorado en el área de la escritura.
Ya aprendieron sobre el sustantivo común y el propio,
y ya saben escribir su nombre completo.
Además, “este año el colegio evaluó la velocidad lec-
tora y mi curso tuvo muy buen puntaje, llegando a 167
palabras por minuto, lo que observamos normalmente
en niños de 8° básico. Este logro fue gracias al hábito
que han adquirido mis estudiantes. Sé que ellos pueden
dar más, por eso siempre les digo que estudien, porque
la educación es la herramienta que les va a abrir todas
las puertas en el futuro”, concluye la profesora.
Alumnos junto a la
profesora Mónica
Balmaceda al inicio de
las clases presenciales.
Zona Pedagógica
69