

Todo este trabajo dio frutos cuando los estudiantes
comenzaron a leer solos. “Fue una alegría tan grande
y luego me di cuenta de que lo habíamos logrado en
la pandemia, entonces fue más mi satisfacción, por-
que la cámara de mi computador siempre fue mi sala
de clases”, comenta la profesora.
Por qué es crucial incluir el arte
“A los niños hay que hablarles con el lenguaje co-
rrecto. Siempre les pongo el siguiente ejemplo: ¿us-
tedes han ido a la playa?, el sol se ve en el horizonte,
¿verdad? y ahí se ve el mar en línea con el sol, eso es
horizontal, y así ustedes tienen que pintar”, relata la
docente, para explicar cómo enseña a que los niños
aprendan a pintar en una dirección y no mezclen tra-
zos con diferentes orientaciones.
Otro desafío, comenta, fue el proceso de familiarizarlos
con las letras, vocales, consonantes y sílabas. Para esto,
utilizó material concreto y reciclado, con elementos
que estuvieran en los hogares de sus alumnos. Así, cada
niño confeccionó en cartón de 10 x 10 cm el abeceda-
rio. “Yo les mostraba por la cámara la letra ‘M’, manus-
crita. Entonces ellos debían buscarla entre las creadas
por ellos y enseñarla a la cámara”, señala la educadora.
El material que hicieron, sirvió para que aprendieran el
sonido y la forma de cada una de las letras.
Apoderados 100% comprometidos
Otra de las actividades que desarrolló Mónica durante
la pandemia fue reforzar el sonido y la escritura de
cada consonante y cómo éstas cambian al ser acom-
pañadas por una vocal. La profesora les decía: “¿Cómo
suena la ‘M’ con la ‘A’? y los niños repetían: ‘MA’. Lue-
go, hacía un dictado para que los niños fueran exter-
nalizando los conocimientos”.
Según cuenta la docente, muchas veces los apode-
rados o abuelos de los niños revisaban el dictado, le
tomaban una foto y se lo enviaban para que ella corri-
giera y les enviara observaciones. También, incluyó a
todos los apoderados en un grupo de Whatsapp para
mantenerlos al tanto de los trabajos, tareas y progre-
sos de sus hijos.
¿Qué es la prueba de Diagnóstico
Integral de Aprendizajes (DIA)?
Es una herramienta de medición voluntaria
diseñada por la Agencia de Calidad de
la Educación, disponible para todos los
establecimientos educacionales del país.
Diseñada para el uso interno de los equipos
directivos y docentes, permite monitorear el
aprendizaje de los estudiantes en diferentes
momentos a lo largo del año escolar.
El DIA posee tres períodos de aplicación durante
el año escolar: el Diagnóstico (a comienzos del
año), el Monitoreo Intermedio (a la mitad) y la
Evaluación de Cierre (al finalizar el año).
De 1° básico a IV medio incluye instrumentos
de evaluación que entregan información
sobre ámbitos relevantes para el aprendizaje
socioemocional de los estudiantes. Además, se
consideran pruebas diagnósticas en las áreas
de Lectura (2° básico a II medio); Matemática
(3° básico a II medio); Historia, Geografía y
Ciencias Sociales (5°, 6° y 7° básico); y Formación
Ciudadana (8° básico)
Para más información, revisa el sitio
www.agenciaeducacion.clZona Pedagógica
La profesora Mónica Balmaceda revisando una
actividad de sus alumnos.
68