

Los primeros liceos fiscales de hombres
El Instituto Nacional, cuyas primeras aulas funcionaron en el Colegio de San Miguel (donde actualmente
están los jardines del Congreso Nacional), fue pionero en la educación pública. El 10 de agosto de 1813 se
realizó en la Real Universidad de San Felipe (ubicada en el solar donde ahora está el Teatro Municipal) la
apertura de este establecimiento. Asistieron las autoridades de gobierno y los vecinos más importantes de
Santiago. Se cantó un Himno compuesto por Bernardo de Vera y Pintado, cuyo coro decía: “La Patria nos
convoca, con noble y suave voz, a rendir a las ciencias, el merecido honor”. Entre sus primeros alumnos
destacan Manuel Bulnes Prieto y José Joaquín Pérez, futuros Presidentes de la República, y Diego Portales,
futuro ministro de Estado.
Algunos años después, fue el turno del Instituto Nacional de San Bartolomé de Coquimbo, creado en
1821. Funcionaba en sus inicios en el claustro de Santo Domingo y su primer rector fue el presbítero Juan
Nicolás Varas. En 1833 pasó a llamarse Colegio de Coquimbo y luego, Liceo de La Serena.
El Instituto Literario de Concepción fue fundado en 1823 en el Convento de La Merced, pero fue
reinaugurado en 1838 con el nombre de Liceo de Concepción y su rector fue José Ignacio Cienfuegos.
El gobierno autorizó la apertura del Liceo de Talca en 1827, pero recién abrió sus puertas en 1830 con el
nombre de Instituto Literario y hasta 1937 funcionó en el convento de La Merced, después ocuparía otras
instalaciones. Asimismo, el Liceo de Cauquenes se abrió en 1837; el Liceo de San Felipe, en 1838; el Liceo
de San Fernando, en 1846; el Liceo de Rancagua, en 1846 (en esa época se llamó Colegio de Instrucción
Superior); el Liceo de Valparaíso, en 1848; el Liceo de Valdivia, en 1852; el Liceo de Chillán, en 1853; y el
Liceo de Curicó, en 1853.
Fuentes:
Soto Roa, Fredy. Historia de la Educación Chilena. Facultad de Educación, Universidad Central de Chile. 2ª. Edición,
septiembre de 2013.
Miranda Salas, Félix. Historia de Rancagua. En:
www.cervantesvirtual.comCultura
Foto: Archivo Histórico Instituto Nacional, José Miguel Carrera.
76