

Política Educativa
En noviembre del año 2017 se aprobó la Ley
N°21.040 la cual crea el Sistema de Educación
Pública y establece como nuevo sostenedor a los
Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Con
esto, todos los establecimientos educacionales
públicos -liceos, escuelas y jardines infantiles-
administrados por las municipalidades, pasarían a
ser administrados por los SLEP.
El desafío: traspasar gradualmente los
establecimientos educacionales de 346 comunas
y llegar a 70 Servicios Locales en todo Chile.
Actualmente, existen 11 SLEP (Huasco, Puerto
Cordillera, Barrancas, Costa Araucanía, Chinchorro,
Andalién Sur, Gabriela Mistral, Atacama, Valparaíso,
Colchagua y Llanquihue).
Los SLEP tienen las siguientes funciones:
administrar los recursos
, a través del Área de
Administración y Finanzas;
proyectar las mejoras
en la infraestructura de los establecimientos
,
para lo cual existe el área de Planificación y Control
de Gestión; y, por último,
velar por la calidad
de los aprendizajes
de todos los niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a la Educación Pública
chilena, a través del Área de Apoyo Técnico-
Pedagógico.
“El fortalecimiento de la Educación Pública es
uno de los ejes centrales del actual Gobierno
del presidente Gabriel Boric, por lo que es
transcendental escuchar a los diversos actores
involucrados en los procesos de los SLEP. Es
por esto que la Dirección de Educación Pública
está implementando un modelo de apoyo
técnico pedagógico en los territorios, con los
establecimientos educacionales, equipos docentes
y directivos, pues la apreciación de cada actor nos
permite individualizar los apoyos y orientaciones
hacia nuestra dirección”, comenta el director (s) de
Educación Pública, Alexis Moreira Arenas.
Antes de la creación de los SLEP, los recursos
(subvenciones escolares) destinados para los
colegios eran administrados por las Corporaciones
de Educación de cada municipio. Ahora, los
Servicios Locales están siendo financiados por el
Estado a través de la Ley de Presupuestos.
7