

Creación del Consejo de
la Sociedad Civil (COSOC)
compuesto únicamente por
estudiantes
El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de
Inclusión y Participación, abrió la convocatoria para
postular al Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), el
primero en la historia compuesto exclusivamente por
estudiantes.
Los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) son
mecanismos de participación ciudadana de carácter
consultivo y democrático, creados por la Ley 20.500,
que buscan profundizar y fortalecer la relación entre
las organizaciones sociales y el Estado, reconociendo
el derecho a la participación de las personas en la
gestión, políticas, programas y planes del Gobierno.
El COSOC estudiantil será un órgano inédito que re-
presentará la diversidad territorial, social y cultural del
país desde las experiencias de las y los estudiantes. Su
objetivo será enriquecer distintas dimensiones de la
política educativa, relevando el principio de inclusión
y no discriminación en las trayectorias.
En la elección de las y los consejeros podrán postu-
lar, de forma online hasta el viernes 4 de noviembre,
estudiantes de entre 12 a 20 años, de cualquier región
del país, de todo tipo de establecimientos y de diver-
sos niveles educativos, que cumplan con alguno de
los 11 perfiles descritos en las bases y disponibles en
el sitio we
b https://cosoc.mineduc.cl/“Demos la vuelta a la
manzana”, el plan para
disminuir los índices de
obesidad entre las y los
estudiantes
Síntesis
La iniciativa es fruto de un trabajo conjunto entre los
ministerios de Educación, Salud, Deporte, Desarrollo
Social y Familia (a través de Injuv y Sistema Elige Vivir
Sano), Trabajo y Previsión Social, además de Junaeb,
dirigido a estudiantes de educación parvularia, básica
y media matriculados en establecimientos públicos y
particulares subvencionados. Su objetivo es fortalecer
los hábitos saludables de estudiantes en el entorno
escolar para combatir los altos índices de obesidad en
Chile.
El ministro Marco Antonio Ávila, indicó que es “un
compromiso de nuestro gobierno avanzar, en el
marco de este cambio de paradigma, hacia ese
aprendizaje integral que tanta necesidad tiene hoy
nuestro sistema educativo. Desde el Ministerio de
Educación, impulsaremos un Congreso Pedagó-
gico Curricular, en donde la reflexión que vamos a
invitar a hacer al país va a ser qué hacemos con la
Jornada Escolar Completa o cómo revertimos lo
que nos ha sucedido, que solo tenemos más horas
de asignaturas. Quizás es el momento de tomar
una decisión y volver al sentido original de esta
jornada escolar, en que las tardes sean precisa-
mente para el desarrollo de actividades de carácter
deportivas, artísticas, que promuevan ese desarro-
llo integral que tanto buscamos”.
5