

41
Revista de Educación •
Política educativa
punto de fondo es si esa diferencia numérica hace una
diferencia pedagógica (por ejemplo, en mínimos de
aprendizaje) o incluso una diferencia “biográfica” esto
es, que afecte lo que puedo o no hacer en mi vida
a partir del número que obtengo, tal como ocurre,
por ejemplo, con la PSU. Creemos que no es posible
llegar a respuestas satisfactorias a estas preguntas
sólo a partir de sopesar información estadística. La
naturaleza pedagógica y normativa de estas cuestiones
demandan complementar el análisis con otro tipo de
información y perspectivas”.
Y concluye que “este análisis ha mostrado
la existencia de diferencias en los resultados de
hombres y mujeres en la prueba Simce. Sin embargo,
la interpretación de la magnitud y sobre todo de las
consecuencias pedagógicas y biográficas de esas
diferencias no son del todo claras en el marco del
sistema educativo primario y secundario”. Junto con
ello, se menciona que “sabemos con claridad que
posterior al paso por la educación primaria y secundaria,
en la educación terciaria y también en el mercado del
trabajo, las desigualdades de género se expresan de
manera nítida e importante en cuestiones como, por
ejemplo, los resultados PSU y la elección de alternativas
académicas (carreras y tipo de instituciones elegidas)”.
Después de hacer un exhaustivo análisis de la
realidad a nivel internacional, el informe indica que “el
levantamiento de información da cuenta de una serie de
indicadores asociados a las brechas de género, a partir
de los cuales se elabora una propuesta de indicadores
agrupados en ocho dimensiones. Estos incluyen además
de la variable género, la orientación sexual y la identidad
de género de los y las estudiantes”. Después de explicitar
cada indicador, se señala que “el Simce incluye una
cantidad importante de los indicadores levantados en la
revisión de países y estudios internacionales. No obstante,
para abordar los que no contempla actualmente, parece
pertinente construir el indicador de equidad de género
para los otros indicadores de calidad educativa”.
¿QUÉ INDICA TIMSS Y PISA?
Según el informe ya mencionado, los análisis a
pruebas internacionales, tanto en aquellas que miden
contenidos (TIMSS) como en las que miden habilidades
y competencias (PISA), revelan que Chile es uno de los
países con mayor brecha a favor de los hombres en
Ciencias y Matemáticas. Por su parte, si bien en Lenguaje
la diferencia es a favor de las mujeres, Chile vuelve a
destacar por ser uno de los países con la brecha más baja
a favor de ellas.