

40
Revista de Educación •
Política educativa
Informe de FLACSO
Chile revela brecha entre
hombres y mujeres
El rol de los docentes en materias de género es decisivo, porque deben articular
iniciativas y re exionar con enfoque de género. Tendrán un rol fundamental
en cualquier proceso de cambio que se implemente en esta materia y en la
apertura de espacios de participación de estudiantes. Así lo deja claro el Informe:
“Propuesta de rediseño de indicadores para medir la brecha de género en el
sistema escolar chileno en el marco de los indicadores de desarrollo personal
y social de la Agencia de Calidad de la Educación”, elaborado por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Chile).
E
mitido en enero de 2021, el mencionado Informe
de FLACSO Chile, arroja una serie de hallazgos y
también de interrogantes en materia de equidad
de género en la educación.
El documento se estructura en nueve capítulos
técnicos, pero muy reveladores: el primero es una breve
introducción y el segundo aborda el contexto actual
en relación a la equidad de género. Posteriormente, se
presentan tres capítulos que abarcan el levantamiento
de información secundaria en torno a las brechas e
indicadores de género: análisis estadístico de la prueba
Simce, análisis de documentos institucionales y análisis
de experiencias internacionales. El sexto capítulo da
cuenta de los resultados de los talleres desarrollados y
la consulta a experto/as y actores del sistema educativo.
Posteriormente, y a partir de la evidencia levantada, se
presenta una propuesta de dimensiones e indicadores
para medir brechas de género. El octavo capítulo
aborda los eventuales obstáculos y oportunidades para
avanzar en la implementación de una propuesta como
la formulada. El noveno capítulo abarca el tema desde
el marco normativo del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación. Y finalmente, se plantean las
recomendaciones para continuar con el trabajo de largo
plazo al que ese trabajo aspira a contribuir.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA SIMCE:
BRECHAS HISTÓRICAS
A través de los años, las diferencias en las pruebas
SIMCE de Lenguaje y Matemáticas revelan tendencias
conocidas: mujeres, mejor en Lenguaje; hombres,
mejor en Matemáticas. Las series de tiempo muestran
en general reducciones de esas diferencias en los
años recientes, pero se precisa que hay “brechas que
aumentan de un año a otro, luego se revierten; es decir,
se dan situaciones en que la reducción o la ampliación
no es lineal ni constante, sino intermitente”.
Según materias o contenidos, “las diferencias de
puntaje son algo mayores en Lenguaje, acortándose en
Matemáticas y siendo aún menores en Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales y muy reducidas en Inglés”.
Sin embargo, las diferencias de puntaje no son
numéricamente grandes, rara vez exceden los dos
dígitos. Y, por otro lado, la magnitud de las diferencias
entre hombres y mujeres es numéricamente inferior
a las observadas, por ejemplo, al comparar niveles
socioeconómicos.
Por ello, el mismo informe plantea preguntas como
las siguientes: ¿Cómo valorar la magnitud de la brecha?
¿Es grande o pequeña? ¿Cuánto es mucho? ¿Cuándo
un rango de brechas es relevante?, entre otras. “El
En Equidad de Género