

36
Revista de Educación •
Zona pedagógica
Ciberbullying
¿Cómo prevenirlo
en niños
y adolescentes?
Las denuncias de ciberacoso o ciberbullying disminuyeron en nuestro país a
raíz de la educación a distancia, modalidad adoptada tras la pandemia por
COVID-19. Sin embargo, la violencia y el acoso online aun está presente.
¿Cómo podemos cambiar esta problemática? A continuación, damos a conocer
algunas recomendaciones para ayudar a construir relaciones sanas y empáticas
entre los estudiantes, además de guiar a los adultos en el cuidado y prevención
de este agelo.
S
egún la Superintendencia de Educación las
denuncias de maltrato físico y psicológico llegaron a
279 casos en todo el país en 2020, cifra que muestra
una baja en comparación con el año anterior, cuando
sumaban 421.
Cabe señalar, que dentro de las problemáticas
denunciadas este año, solo 72 están exclusivamente
relacionadas con el ciberacoso entre estudiantes. Otro
aspecto a considerar, es que durante 2019 se identificó
al sexo femenino como el más afectado, con un 70%
de casos. Mientras que el año pasado, esa cifra cambió
pues los datos indican que un 47,2% fueron niños y un
51,4%, niñas.
Todo esto ocurre en un contexto donde los niños
y jóvenes, en promedio, están conectados ocho horas
o más al televisor, computador, celular o tablet. Esta
“hiperconectividad” ha dejado efectos positivos, al existir
mayor comunicación e inmediatez, pero a su vez trajo
nuevas dependencias, sobre todo en la gente más joven.
En Estados Unidos, por ejemplo, hablan del “FOMO”,
que significa
Fear of missing out
o en español, miedo
a perderse algo. Es un sentimiento de angustia que se
produce por no estar disponible para reaccionar a un
evento, comentario o imagen, algo que ocurre al estar
desconectado de las redes o sin conexión a internet.
¿QUÉ ES EL CIBERACOSO?
El Centro de Estudios del Ministerio de Educación dio a
conocer un informe sobre el tema en 2018, allí se indica que
el desarrollo de las tecnologías ha modificado la manera
en que nos comunicamos. Esto, sumado a la masificación
de las redes sociales, ha derivado en otros problemas
como el asedio y acoso entre los pares, lo que se traduce
en un desajuste emocional provocando aislamiento, baja
autoestima, depresión, ansiedad, bajo rendimiento escolar,
y en algunos casos, el suicidio de los afectados.
De acuerdo a un estudio realizado por Ipsos (www.
ipsos.com/es-cl/cyberbullying-en-chile-y-el-mundo) ese
mismo año, el 8% de los padres tiene un hijo/a que ha
experimentado ciberacoso, mientras que el 31% declaró
que un niño/a cercano lo ha sufrido.
Dentro de los numerosos casos que se han dado
a conocer en los medios sobre las consecuencias del
ciberacoso, se encuentra la historia de la estudiante del
Colegio Nido de Águilas, Katherine Winter, en el año
2018, quien fue víctima de acoso virtual por personas de
su comunidad educativa, hecho que la llevó al suicidio.
Ante esta compleja situación, sus padres crearon
la Fundación “Katy Summer”, dedicada a trabajar en la
prevención del acoso escolar y el cuidado de la salud
mental de niños y jóvenes.