Previous Page  34 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 64 Next Page
Page Background

34

Revista de Educación •

Protagonistas

de la matrícula, debieron ser reubicados en el liceo, el cual

mejoró con la fusión, ya que ahora entregan educación desde

prebásica hasta 4º medio, mientras que antes solo ofrecían

matrícula hasta 8º básico.

EL ARTE PARA HACER CAMBIOS

Confiesa ser un profundo admirador de la docencia, por

esa razón nunca pensó en dedicarse a otra cosa. “Siempre

quise enseñar con cariño, cercanía y escuchando a mis

alumnos, porque creo que eso es el motor para educar

bien a los niños y jóvenes”, señala Norambuena.

Su trabajo se centra en los niños de segundo ciclo

básico y en algunas horas que dicta en enseñanza media,

también destina horas a niños de cursos especiales.

Hoy el liceo entrega 22 talleres gratuitos (de una hora

y media) para los niños, adolescentes y apoderados del

establecimiento. Estos últimos se han integrado muy bien

en los cursos destinados a tejido y pintura.

Varios talleres han sido integrados a la asignatura de

Artes. Éstos surgieron por la necesidad que sentía Luis

Norambuena de que sus alumnos pudieran explorar diversas

temáticas. Incluso antes de la pandemia del Covid-19,

ya estaban trabajando en temas relativos a la formación

ciudadana, tenencia responsable de mascotas, aderechos de

las mujeres, y la donación de órganos, por mencionar algunos.

“Todos estos proyectos tienen como denominador

común: las causas sociales, las que canalizo usando las Artes

como vehículo y motor. Esa es la clave de lo que yo hago”,

explica el docente.

A lo anterior se suman otros cursos extraprogramáticos,

tales como fútbol, básquetbol, ajedrez, yoga, gimnasia

rítmica, psicomotricidad, títeres, folclor, los que cuentan con

“talleristas”, es decir, personas contratadas especialmente

para liderar esos temas.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

El profesor conoció el concurso “Diseña el cambio”, que

Educar Chile trajo a nuestro país y cuyo propósito es que

los estudiantes sean el centro y los protagonistas de los

aprendizajes, y así lograr ciudadanos pensantes, que sean

un aporte para la sociedad.

Esto lo llevó a participar junto a varios de sus alumnos en

el certamen, explorando la temática de donación de órganos.

Impartió el taller lúdico llamado “Yo dono”, que

duró tres años y en el participaron niños desde 5° a 8°

básico. Allí trató de demostrar a sus alumnos, a través de

exposiciones y películas, las situaciones más comunes que

deben enfrentar las personas que son donantes, y qué

ocurre cuando las familias se oponen a que ello suceda.

Uno de los largometrajes usados durante el proceso

se basó en un hecho real ocurrido en Chillán, donde

un niño aceptó la donación de órganos de su propia

mamá. Esa historia fue reinterpretada por personas del

taller, apoderados, profesores, e incluso parte del equipo

médico se representaron a ellos mismos en la cinta. De

hecho, el material fue de excelente calidad y se exhibió en

el cine Hoyts de Chillán, que les cedió una sala para hacer

un estreno simbólico.

Asimismo, este liceo hizo una alianza con otros

colegios de la zona y con hospitales de Los Ángeles,

Concepción y Talcahuano, donde los niños junto a

especialistas daban charlas abiertas explicando la

importancia de donar. Cabe señalar, que previamente la

Unidad de Donación de Órganos de Chillán dio charlas

en el liceo para que los alumnos se interiorizaran con este

tema y así, derribar los mitos que existen al respecto.

FINALISTAS DEL CERTAMEN INTERNACIONAL

El año 2019, el profesor y este grupo de alumnos que

exploraron la temática de la donación de órganos fueron

seleccionados e invitados a Roma, en Italia, para representar

a nuestro país en la final del Congreso Mundial.

“Tuvimos suerte que nos invitaran a nosotros a

compartir con otro público, no tan solo escolar, sino del

área médica. Esto fue muy bien acogido por el personal

de los otros recintos, porque encontraron novedoso que

intervinieran estudiantes en lo mismo que ellos se estaban

capacitando o estudiando”, agrega.

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

Esta es otra importante idea que se forjó en los talleres

del liceo. Aquí el docente buscó asociarse con la Sociedad

Protectora de Animales de Chillán, que se llama UPACH

(Unidos por los Animales Chillán), agrupación que busca

dar protección a los animales que se encuentran en

situación de calle.

Así es como, en la asignatura de Artes el profesor

diseñó una tarea de iniciación de proyecto, actividad

orientada a los 7º y 8º básicos. Los estudiantes tenían que

grabarse o tomarse una foto con sus mascotas, para luego

subirla al Facebook del colegio, y comentar lo importante

que son los animalitos en sus vidas.

En paralelo, desarrollaban campañas para ayudar

económicamente a esta institución y costear las operaciones

de animales de la calle. “Esta idea duró un año y fue super

bonito y muy significativo para todos porque ayudó además

a culturizar a los niños sobre la importancia de la tenencia

responsable de mascotas”, comenta Norambuena.