Previous Page  31 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 54 Next Page
Page Background

31

Revista de Educación •

Zona pedagógica

reforzar los conocimientos de los docentes en aprendizajes

previos sobre Objetivos de Aprendizajes específicos,

y alrededor de 40 clases demostrativas, que buscan

compartir experiencias sobre cómo abordar aspectos

desafiantes de los Objetivos de Aprendizaje priorizados a

través de la modelación de una clase real.

Por otra parte, el Plan también apunta a desarrollar el

gusto por la lectura y escritura, para que niños y jóvenes

experimenten con el lenguaje y la creatividad, ofreciendo una

oportunidad única de trabajo con temas de interés personal

y social, encuentren una voz propia, reflexionen sobre sí

mismos y sobre la vida, y jueguen con las palabras. Los

recursos a utilizar, en específico, serán los Diarios de Escritura,

que forman parte del Plan Nacional de Escritura y que fueron

creados como un apoyo para implementar los objetivos

relacionados con la escritura libre del currículum vigente.

PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

Para estos efectos, Escuelas Arriba propone

diversas acciones y herramientas que permitan alertar

tempranamente a los establecimientos sobre posibles

casos de ausentismo crónico, y con ello, de deserción

escolar, entre éstos, el uso de la Plataforma de Sistema

de Alerta Temprana (SAT), instrumento que sirve para

identificar a los estudiantes que están en riesgo de salir del

sistema escolar y obtener información oportuna sobre las

causas que originan este problema.

También se propone la creación de un Comité

de Deserción Escolar que permita instalar una visión

pedagógica sobre la importancia de la asistencia a clases y

las consecuencias del ausentismo crónico y deserción escolar,

tanto en el ámbito académico como social del estudiante.

UN SELLO CON TRES PILARES

Finalmente, para la adecuada implementación del Plan,

es preciso conseguir el desarrollo de una identidad entre sus

participantes, de manera que puedan apropiarse del sello

Escuelas Arriba con sus tres pilares: las altas expectativas,

el trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico; los

que constituyen una condición esencial para movilizar los

cambios al interior de los establecimientos.

“Necesitamos directores que empleen su tiempo en lo

más importante, que estén involucrados con el aprendizaje

y acompañando de cerca a sus docentes. Necesitamos

comunidades educativas convencidísimas de que todos

los estudiantes pueden aprender, sin importar el contexto.

Por último, entender que es una tarea de todos, también

de los apoderados. De ahí que un pilar sea el trabajo

colaborativo”, complementa Daniel Crespo.

Con el fin de trabajar estos pilares, las escuelas

tendrán acceso a capacitaciones para docentes y directivos

en torno a la mejora escolar y la relevancia de la educación

socioemocional en la formación; a reportes periódicos de

resultados; a material bibliográfico y recursos audiovisuales

“El 100% de los materiales y recursos

del programa pueden aplicarse tanto

presencialmente como en un modelo híbrido.

Sin perjuicio de ello, no cabe ninguna duda

que retomar la presencialidad acelera la

recuperación de aprendizajes. El año pasado

vimos cómo 1.600 establecimientos abrieron

sus puertas evitando en todos los casos

propagaciones del virus”.

Daniel Crespo, director del Plan Escuelas Arriba.