26
Revista de Educación •
Conversando a fondo
En ese contexto de desafíos, ¿qué características de-
ben tener los profesores del siglo XXI?
Esperamos mucho de nuestros profesores. Esperamos
que tengan una comprensión amplia y profunda de lo que
enseñan y a quién enseñan, porque lo que los maestros sa-
ben y les importa marca una gran diferencia en el aprendiza-
je de sus alumnos. Eso implica conocimiento profesional (por
ejemplo, conocimiento sobre una disciplina, conocimiento
sobre el plan de estudios de esa disciplina y conocimiento
sobre cómo aprenden los estudiantes en esa disciplina) y
conocimiento sobre la práctica profesional para que puedan
crear el tipo de entorno de aprendizaje que conduce a bue-
nos resultados de aprendizaje. También implica habilidades
de indagación e investigación que les permitan ser aprendi-
ces de por vida y crecer en su profesión. Es poco probable
que los estudiantes se conviertan en aprendices de por vida
si no ven a sus profesores como aprendices de por vida.
Pero esperamos mucho más de nuestros maestros de
lo que aparece en la descripción de su trabajo. También
que sean apasionados, compasivos y reflexivos, capaces de
fomentar el compromiso y la responsabilidad de los estu-
diantes; responder a estudiantes de orígenes y necesidades
diferentes, y promover la tolerancia y la cohesión social;
proporcionar evaluaciones continuas de sus estudiantes; ase-
gurar que todos se sientan valorados e incluidos; y fomentar
el aprendizaje colaborativo. Y esperamos que los propios
maestros colaboren y trabajen en equipo, y con otras escue-
las y padres, para establecer metas comunes y planificar y
monitorear el logro de esas metas.
Hay aspectos que hacen que el trabajo de los docentes
sea mucho más desafiante y distinto al de otros profesiona-
les. Deben ser expertos en multitarea, ya que responden a
muchas necesidades de los alumnos al mismo tiempo. Tam-
bién hacen su trabajo en una dinámica de clase que siempre
es impredecible y que no les deja un segundo para pensar
en cómo reaccionar. Todo lo que haga un profesor, incluso
con un solo alumno, será presenciado por los otros compa-
ñeros y podrá definir la forma en que se percibe al profesor
en la escuela a partir de ese día.
¿Cómo debe ser el trabajo en la sala de clases, distin-
to a lo que hoy conocemos?
El futuro está en los profesores que pueden aprove-
char el potencial de la tecnología y ayudar a los estudian-
tes a ver el valor del aprendizaje más allá de la adquisición
del conocimiento de contenidos, que son diseñadores de
entornos imaginativos basados en problemas y que am-
plían la investigación de problemas y nutren la evaluación
crítica y la metacognición.
Ud. señala en su libro que “Desde una etapa tempra-
na de su trayectoria educativa, los estudiantes deben
ser capaces de apreciar el valor del aprendizaje más
allá de los estudios y de la graduación; deben respon-
sabilizarse de su aprendizaje y aportar energía a ese
proceso”. ¿Cómo pueden los profesores contribuir a
eso desde la sala de clases?
Todos los niños nacen con el amor por aprender y la
curiosidad por descubrir el mundo. Lo que tenemos que
hacer como educadores es alimentar esa disposición y
capacidad tan natural. Si los estudiantes ven a sus profeso-
res aprender y amar lo que enseñan, y si los profesores les
“Si los estudiantes ven
a sus profesores aprender
y amar lo que enseñan,
y si los profesores les
dan espacio para que
descubran el mundo que
los rodea, se tiene todo
lo que se necesita”.
Enunmundoenelqueel tipodecosasque resulta
fácil enseñar y evaluar también seha vuelto fácil
dedigitalizaryautomatizar,habrándesernuestra
imaginación, nuestra concienciación y nuestro
sentidode la responsabilidad losquenospermitan
aprovechar las oportunidades que el siglo XXI
brindadeconformarunmundomejor.Loscentros
educativos del futuro tendrán que ayudar a los
estudiantes apensarpor símismos y a cooperar
con los demás,mostrando empatía, tanto en el
ámbito laboral como en el cívico. Asimismo,
deberánapoyarlosparaquedesarrollenunsentido
sólidodelbienydelmaly lasensibilidadhacia las
peticionesdeotraspersonas.
¿Quéhará faltaparaque loscentroseducativos
logren este fin? Andreas Schleicher, toda una
autoridadencuestióndepolíticaeducativaanivel
internacional,haacompañadoa los responsables
de laeducacióndemásde70paísesen la tareade
diseñar e implantar políticas y prácticas
progresistas.Sibienesmuchomás fácilanunciar
unamejorade la educaciónquehacerla realidad,
eneste libroelautoranalizanumerososejemplos
deéxitode losquepodemosaprender.Paraello,en
lugar de copiar y pegar las soluciones de otros
centros educativos o países, observa demanera
rigurosaydesapasionada lasbuenasprácticasen
nuestrospropios sistemas y enotros lugares con
el finde entenderqué es loque funciona en cada
contexto.Schleicheraportaunaperspectivaúnica
acercade la reformade la educación: argumenta
demaneraconvincentequenoesnecesarioque la
educaciónpierda su cualidadde arte, sinoque se
asemejemásaun ciencia.
una
tes.
uela
ser
bles
ara
rar
se
buir
sar
Kids
New
ara
nel
las
ente
“
[Schleicher]… capta todas las
cuestionesclave,y loconsigueprestando
atencióna loqueocurreasualrededory
buscando solucionesde formaconjunta
condistintos líderes,en todos losniveles
delsistemayensociedadesdiversas.
”
–Michael Fullan, director para el liderazgo
mundialdeNewPedagogies forDeepLearning
CLASE
AndreasSchleicher
Andreas Schleicher
CómoconstruirunaescueladecalidadparaelsigloXXI
Cómo construir una escuela
de calidad para el siglo XXI




