22
Revista de Educación •
Conversando a fondo
La necesidad de
abrir las escuelas
El costo social del cierre de los establecimientos educativos en el mundo, debido a
la pandemia por Covid-19, se vislumbra bastante complejo, avizora el director de
Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA, Andreas Schleicher.
El experto, a quien se ha tildado como “el hombre más importante en la educación
inglesa”, también es autor del libro “Primera Clase” (Fundación Santillana/OCDE),
donde aborda cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI.
Una mirada internacional a la educación
E
s toda una autoridad en materia de políticas edu-
cativas. Desde febrero de 2012, Andreas Schleicher
es director de Educación en la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Fue quien
impulsó y actualmente supervisa el Programa para la Evalua-
ción Internacional de Estudiantes (PISA) y otros instrumentos
internacionales, que han creado una plataforma global para
responsables políticos, investigadores y educadores de to-
das las naciones y culturas con el fin de innovar y transformar
las políticas y prácticas educativas.
El investigador –que estudió Física en su país natal y se
licenció en Matemáticas y Estadística en Australia– ha recibi-
do numerosos premios, incluso el “Theodor Heuss”, otorga-
do en nombre del primer presidente de la República Federal
de Alemania por su "compromiso democrático ejemplar". Y
tiene una cátedra honoraria en la Universidad de Heidelberg.
Con él hablamos acerca de lo que le espera a la educa-
ción, después de este cierre de escuelas que ha afectado al
mundo entero debido a la pandemia por Covid-19.
¿Cuáles son sus conclusiones sobre cómo ha funciona-
do la educación durante las semanas de confinamiento
en el mundo, particularmente en América Latina?
Esto es muy variable. En términos generales, frente al
cierre de las escuelas, los estudiantes de entornos privilegia-
dos encontraron rápidamente su camino hacia oportunida-
des de aprendizaje alternativas, apoyados por sus padres y
deseosos de aprender. Pero aquellos de entornos desfavo-
recidos permanecieron excluidos del aprendizaje cuando las
escuelas cerraron. En cierto modo, esta crisis ha expuesto
las muchas deficiencias e inequidades en nuestros sistemas
educativos, desde la banda ancha y las computadoras nece-
sarias para la educación en línea, pasando por los entornos
de apoyo necesarios para centrarse en el aprendizaje, hasta
nuestra incapacidad para atraer a los maestros más talento-
sos a las aulas más desafiantes.
LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ONLINE
¿Puede el formato de clase en línea (para niños de pri-
maria y secundaria) reemplazar el formato presencial o
no? ¿Por qué?
Nuestras encuestas estiman que, en el mejor de los
casos, los países pudieron entregar el 40% del currículum o
plan de estudios previsto.
Durante los cierres escolares, los recursos digitales se
convirtieron en el sustento de la educación y la pandemia
empujó a los profesores y estudiantes a adaptarse rápida-
mente para enseñar y aprender en línea. Pero PISA revela
grandes disparidades tanto entre países como dentro de




