Previous Page  17 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 56 Next Page
Page Background

17

Revista de Educación •

Tendencias

CÓMO DESARROLLAR PROYECTOS EXITOSOS

En palabras de Prensky, solo hay un criterio a considerar

en esto: Logro (es decir, finalización) con Impacto Positivo

Medible. ¿Qué significa esto? Que “cada alumno pueda

señalar algo y decir ‘¿Ves eso? El año pasado estuvo mal.

Ahora, gracias a lo que hicieron mi equipo y mi proyecto,

es mejor”. Hasta que puedan hacer eso, un proyecto no

está completo. Al formular proyectos, uno debe considerar

qué se puede hacer (idealmente con posibilidad de

extenderlo) en un período de tiempo determinado. Las

preguntas cruciales que debe hacer cualquier equipo al

formular su proyecto son: ¿Cómo podemos mejorar el

mundo en el área que nos interesa? y ¿cómo podemos

hacerlo en el tiempo que tenemos?’”.

Para que lo anterior sea posible, agrega Prensky, uno

de los principales cambios necesarios a nivel escolar es

“hacer que la escuela y la enseñanza sean totalmente

personales para cada niño. Cada maestro debe conocer

a sus estudiantes individualmente y ayudarlos a explorar

sus sueños, encontrar compañeros y comprender

profundamente qué les importa a cada uno de ellos, en qué

son buenos y qué les encanta hacer. Y luego, debe ayudarlos

a aplicar esos intereses en proyectos del mundo real”.

“Se encuentra el tiempo para hacer esto no dando

conferencias o explicando a todos, eso nunca, todo debe ser

hecho por los estudiantes en equipos pequeños, con mucha

más interacción de igual a igual. Tenga varias preguntas para

que los equipos las exploren y luego las compartan. No es

necesario calificar, evaluar o clasificar; solo un resumen del

Impacto Positivo Medible que cada estudiante ha logrado,

personalmente y en equipo”, concluye.

Y en Chile, el 5° C del Colegio George Chaytor

English College de Temuco se propuso poner fin al

desorden que se producía en el tránsito en las afueras

del colegio, especialmente a la hora de llegada de los

estudiantes. Para ello, observaron lo que ocurría -algunos

conductores incluso hacían maniobras arriesgadas- y

descubrieron falta de señalética y otras en mal estado.

Entonces, pensaron y planearon, surgieron ideas y las

discutieron. Luego, votaron. Y las ideas quedaron en este

orden: ampliar el horario de llegada, reparar las señales

y poner otras, protestar por imprudencias, pasar partes

de cortesía a los autos mal estacionados, agregar pasos

de cebra, sacar estacionamientos y transformarlos en

paradas para dejar y tomar estudiantes, y premiar el buen

comportamiento para contagiar a otros.

El paso siguiente fue reunirse con la dirección del

colegio para tomar algunas medidas, entre ellas alegar

públicamente por la indiferencia y pasar multas a los autos

mal estacionados, hacer carteles, explicar a los padres

y profesores el sentido de esta campaña o proyecto, y

premiar a los que tuviesen un buen comportamiento vial.

Pero aquí no acabó todo: este plan llegó hasta la Dirección

de Tránsito y consiguieron que arreglaran la señalética,

que instalaran pasos de cebra, que establecieran zonas de

paradas para dejar y tomar estudiantes.

El video de este proyecto, titulado “Orden y respeto en

el tránsito de nuestro colegio”, se puede ver en el siguiente

enlace:

youtube.com/watch?v=-7btB1hlFIw

y en la base

de datos ya mencionada. Por tratarse de un proyecto

Design for Change, también se encuentra información sobre

esta iniciativa en

dfcworld.com/SITE

“La enseñanza debe ser personal. Cada

maestro debe conocer a sus estudiantes

individualmente y ayudarlos a explorar sus

sueños, encontrar compañeros y comprender

profundamente qué les importa a cada uno

de ellos, en qué son buenos y qué les encanta

hacer. Y luego, debe ayudarlos a aplicar esos

intereses en proyectos del mundo real”.