Previous Page  36 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 52 Next Page
Page Background

36

Revista de Educación •

Protagonistas

“Tengo la convicción

de que cada niño

nace siendo científico,

desde 1° a 4° básico los

estudiantes están llenos

de preguntas, entonces

los docentes tenemos

que ser capaces siempre

de contestar sus dudas y

sacar lo mejor de ellos”.

me digan: ‘tía, esta hoja tiene más clorofila b que esta

otra’, ya que con eso he conseguido que ellos puedan

asimilar lo que han aprendido con el entorno”.

POR QUÉ DESAPARECIERON LOS AGUILUCHOS

Con 15 años de experiencia como docente, Nadia Valen-

zuela ha experimentado en variados ámbitos de la ciencia

junto a sus alumnos. Pero no fue hasta el año 2010 que

su preocupación por los aguiluchos le trajo los primeros

reconocimientos.

Dicha investigación partió a raíz de la desaparición

de esas aves rapaces que habitan la cordillera de Nahuel-

buta. Con ese antecedente desarrollaron indagaciones,

las cuales determinaron que la causa tenía relación con

la deforestación de los árboles nativos en la zona. El pro-

yecto fue presentado a un Congreso de Explora Conicyt,

en la ciudad de Concepción, donde obtuvo el primer

lugar provincial y tercero a nivel regional.

El año 2011, la profesora se estableció en la ciudad de

Contulmo para ingresar a trabajar al Colegio Calebu por

cuatro años. Allí surgieron nuevas ideas de investigación.

Con un grupo de alumnos trabajó en crear un abono ferti-

Allí cada estudiante tiene una tarea asignada según

sus habilidades. Por ejemplo, algunos son forjadores

ambientales y se dedican a clasificar los desechos que

se producen en el colegio para reutilizarlos. Éstos se

transforman en abono, además se crean repelentes de

hormigas, infusiones, cremas y ungüentos para los dolo-

res de huesos. Ideas que han sido de gran ayuda para

las personas de la comunidad.

Otra investigación que se ha llevado a cabo es exa-

minar y clasificar los árboles de la zona según sus reac-

ciones químicas. La profesora les enseñó a sus alumnos

a marcar las hojas con alcohol para obtener un color

verde (clorofila), y luego aplicar la técnica de cromato-

grafía por arrastre de color. Esta consiste en una o dos

gotas de ese líquido que salió de la extracción. Así el

color verde se transforma en blanco, amarillo y naranjo.

Por lo general termina en un color anaranjado, medio

café, dependiendo del color que da la clorofila.

“Nosotros además hacemos trabajo comunitario y

ayudamos a recoger las hojas en un parque cercano,

material que nos sirve para hacer nuestros propios

‘compost’. Para mí es gratificante que mis alumnos