Previous Page  51 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 56 Next Page
Page Background

51

EN EL AULA

Revista de Educación Nº 388

¿Cuáles son las principales acciones que debe realizar una

escuela para lograr una educación inclusiva?

Para ser inclusiva una escuela debe formar parte de un sistema educativo inclusivo, donde se

permita la suficiente flexibilidad al maestro para tomar decisiones en cuanto al currículum y

poder trabajar teniendo presente las características individuales del alumnado.

Pero es necesario que haya un equipo directivo que lidere el proyecto inclusivo. No es suficiente

que un maestro por iniciativa propia pueda o quiera desarrollar una experiencia inclusiva, si no se

hace en conjunto con todo el centro y hay un buen liderazgo es realmente complicado conseguir

un auténtico proyecto inclusivo.

También me parece muy importante el concepto de evaluación. Ha de estar centrada en la

evolución del niño, pero siempre teniendo como referente su punto de partida, esto implica

eliminar la idea que tradicionalmente había en la escuela de conseguir un determinado nivel y

que ese nivel sea el mismo para todos.

¿Qué recomendaría a una escuela para entregar una educación de

calidad, pero dónde prime el enfoque inclusivo?

Desde mi punto de vista para que una educación sea de calidad ha de ser inclusiva, no concibo

una educación de calidad que no lo sea.

Si tuviera que hacer una recomendación lo que diría es que, por una parte, los maestros han de

estar en permanente formación y ésta debe responder a las necesidades que se encuentran

día a día en su propia aula.

¿Desde hace cuánto tiempo que se dedica usted a la

investigación de las enfermedades raras o poco frecuentes?

Con exactitud no sé cuándo empezamos a trabajar con el tema de las enfermedades poco

frecuentes, pero podríamos situarlo con el inicio de INèDITHOS, que es el proyecto de investigación

que desarrollamos aquí en la Universidad de les Illes Balears. Surgió el año 2003, empezamos

realizando actividades de intervención con niños afectados por una enfermedad minoritaria y,

a partir de allí, decidimos dedicarnos a la investigación con la intención de ofrecer respuestas

a las necesidades que íbamos detectando.

¿Qué opinión le merece el trabajo realizado por Chile en

Pedagogía Hospitalaria y qué recomienda al respecto?

Chile tiene el privilegio de contar con un Ministerio de Educación que, gracias a la voluntad

política y al trabajo de los técnicos en Pedagogía Hospitalaria y Educación Inclusiva, ha creado

una red de aulas hospitalarias que progresivamente se han convertido en un referente a nivel

internacional. Es difícil ante ese contexto hacer una recomendación, pero quizás sería importante

continuar con la línea marcada, cuidando la formación permanente de los profesionales y que,

en ningún caso, se pierda la perspectiva inclusiva de la Pedagogía Hospitalaria.

Entrevista completa en:

www.revistadeeducacion.cl

Sebastià Verger Gelabert, Doctor en Ciencias de la

Educación y profesor de la Universidad de las Islas

Baleares, España:

“LA RED

DE AULAS

HOSPITALARIAS

DE CHILE SE HA

CONVERTIDO EN

UN REFERENTE

A NIVEL

INTERNACIONAL”