

BIBLIOTECA
52
Ediciones Iamiqué es una pequeña empresa argentina comandada por dos mujeres: una
física y una bióloga, ambas empecinadas en demostrar que la ciencia, la filosofía, la ecología,
las matemáticas, la astronomía y otras especialidades “no muerden”, por el contrario, son
materias que tenemos a la mano y son parte de nuestro mundo cotidiano. Instaladas en el
ámbito editorial informativo, llevan casi dos décadas publicando libros infantiles (aunque en la
práctica funcionan para todo lector sin límite de edad) en formato ilustrado, liviano y con textos
cortos, cuyo principal objetivo es captar la atención, hacer disfrutar y, en lo posible, lograr que
quienes leen se pongan a pensar, se formulen preguntas y queden movilizados buscando más
información sobre el mundo que habitamos.
Un par de ejemplos:
NADA, ¿Qué es la nada?, de Antje Damm, colección Los Filosos, año
2014.
Aquí la autora se cuestiona el concepto de la “nada” con una serie de interrogantes y fotografías
que van complejizando la gran pregunta. Hay muchas cosas sobre las que no sabemos nada, afirma
en el inicio. A veces no haces nada, a veces no cuentas nada, le dice la mamá a una adolescente.
Y entrando en la física, una copa de vidrio vacía tiene la leyenda: ¿Realmente no hay nada en este
vaso? Más adelante uno se puede enterar de las frases de famosos filósofos que indagaron en este
misterio de la nada como Sócrates que concluyó “Solo sé que nada sé”, o Arthur Schopenhauer
que afirmó “La nada es la única maravilla del mundo”. El libro sigue aventurando y sutilmente va
tocando tópicos que atraviesan todo el espectro del universo y la naturaleza humana. Termina con
un letrero como patente de auto que dice: ¡Alto! ¿no me olvidé de nada?
Ecología del 1 al 10, de Mariela Kogan y Pablo Grancharoff,
colección Ciencia para contar, año 2017.
Usando las matemáticas, del 1 al 10 son los capítulos de esta especie de manual ecológico, que
parte con “1 planeta para compartir” donde habla de la Tierra y las posibilidades de agotar los
recursos si no somos cuidadosos. El que sigue es “2 tipos de materiales”, que habla de los elementos
naturales y los sintéticos con que fabricamos las cosas. También alude a los 3 ambientes más
contaminados del planeta, las 5 grandes islas de residuos plásticos, los 7 bosques nativos, las 8
formas de energía como la hidráulica, eólica, solar, geotérmica, nuclear, del mar, de biomasa y de
combustibles fósiles. No falta un capítulo dedicado al elemento vital: el agua, con un llamado a
no derrocharla y la alerta sobre las especies animales en peligro de extinción. El final consiste en
un recuadro con las 10 cosas prácticas que cualquiera puede hacer para “ahorrar naturaleza”, por
ejemplo, apagar las luces de los sitios donde no hay gente, elegir alimentos con el menor envoltorio
posible, llevar bolsa, andar en bicicleta, etc.