Previous Page  53 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 53 / 56 Next Page
Page Background

BIBLIOTECA

Revista de Educación Nº 388

53

6

Libros transversales para

gente curiosa

Ileana Lotersztain, Licenciada en Biología

de la Universidad de Buenos Aires y Carla

Baredes, Licenciada en Física de la misma

casa de estudios, son las creadoras de

Ediciones “Iamiqué”. En esta entrevista,

abordan el sentido y la importancia de crear

libros de no ficción.

¿En qué momento de su

vida profesional ustedes

se atrevieron a incursionar

en el rubro de la literatura

infantil? ¿Por qué?

Carla:

Yo soy física de profesión y cuando

me recibí, como todo físico iba a hacer

investigación en el Conicet (Consejo

Nacional de Investigación Científica y

Técnica), que es del Estado. Pero me

encontré con algo que nome conectaba con

mi placer. Me di cuenta que el trabajo del

científico no tenía que ver necesariamente

con lo queme había llevado a estudiar física,

lo que me había vinculado a esa disciplina

eran mis ganas de saber, el dar respuestas

a mi lado más curioso, más que la forma de

trabajo de un físico.

Ileana:

Cuando me estaba recibiendo de

bióloga, tenía clarísimo que no me gustaba

la investigación. Me interesaba la ciencia a

nivel macro, pero trabajar en un laboratorio,

en el gen de una bacteria, por ejemplo, no

tenía nada que ver con lo que yo imaginaba

de la ciencia.

Con Carla nos conocimos en un curso

de periodismo científico y ahí surgió la

posibilidad de trabajar juntas en una

editorial haciendo libros de texto para niños.

C: Pero siempre nos iba quedando un

montón dematerial muy interesante y no lo

podíamos poner en los textos, no sabíamos

qué hacer con las preguntas que nos iban

haciendo los niños y amigos. Además,

muchas veces cambiaban mis textos, los

recortaban o los dejaban en un pequeño

recuadro, eso hizo que empezáramos a

pensar cómo sería escribir un libro con lo

que quisiéramos nosotras.

I: Siempre fantaseábamos sobre cómo sería

ese libro diferente y que se leyera por el

placer de leer, no por obligación y para que

después te evalúen. Al final, nos animamos

a escribir nuestro propio libro.

¿Cómo se llama y de qué se

trató su primer libro?

I: “Preguntas que ponen los pelos de punta”

y habla sobre el agua, el fuego, cosas que

parecen muy simples pero son dificilísimas

de explicar, como por ejemplo ¿Por qué

moja el agua? y ¿Por qué el agua apaga

el fuego?

Hicimos un estudio demercado y nos dimos

cuenta que no se publicaban libros como

los que imaginábamos, solo existían los

mismos textos que nosotros habíamos leído

de pequeñas o traducciones, en general

mucho libro de datos, donde había una

pregunta y una respuesta, muy ordenado.

Con eso en mente creamos un libro con

muy pocas preguntas, pero las íbamos

respondiendo de tal manera que creábamos

una conversación con el lector.

C: Siempre les comentamos a los docentes

que si los niños se quedan silenciosos en

clase luego de hacer una pregunta y no se

interesan en preguntar, es porque algo falló,

es muy raro que no pregunten nada.

I: El profesor tiene muy marcado un estilo

de aprendizaje, para así mantener el orden

y que los chicos no se dispersen, pero a

veces el caos es muy creativo y generador

de conocimiento. Creo que más que el rol

del que imparte el saber, hay que construir

colectivamente.

"HICIMOS UN ESTUDIO DE

MERCADO Y NOS DIMOS

CUENTA QUE NO SE

PUBLICABAN LIBROS COMO

LOS QUE IMAGINÁBAMOS,

SOLO EXISTÍAN LOS

MISMOS TEXTOS QUE

NOSOTROS HABÍAMOS

LEÍDO DE PEQUEÑAS

O TRADUCCIONES, EN

GENERAL MUCHO LIBRO

DE DATOS, DONDE

HABÍA UNA PREGUNTA

Y UNA RESPUESTA, MUY

ORDENADO".

Ileana Lotersztain, Licenciada en Biología de la

Universidad de Buenos Aires