

Revista de Educación Nº 387
22
TENDENCIAS
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
A partir de la clasificación recién mencionada, Ximena Barrera da el siguiente ejemplo:
Pregunta de Nivel 1:
¿Quién fue el Presidente N° 1 y N° 16 de
EE.UU.?
Pregunta de Nivel 2:
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre AbrahamLincoln
y George Washington?
Pregunta de Nivel 3:
¿Para ti cuál fue el mejor Presidente y por qué?
Mientras que para la pregunta de nivel 1 solo se necesita información que está disponible
en Google, para la de nivel 2 se requiere ir más allá, complejizar el pensamiento. Y en el
caso de la pregunta de nivel 3, el estudiante asume una postura y tiene que dar razones,
argumentar el por qué de esa postura, lo que implica para él/ella una mayor exigencia.
Patricia León, por su parte, menciona el siguiente ejemplo:
Pregunta de Nivel 1:
¿Cuándo fue la colonización de
EE.UU.y la colonización en
América Latina?
Pregunta de Nivel 2:
¿Qué diferencias encuentra(n) entre la colonización de
EE.UU.
y la colonización en América Latina?
Pregunta de Nivel 3:
¿Cómo creen ustedes que sería América Latina si hubiese sido
conquistada por los ingleses en lugar de los españoles?
Pero hay muchos otros ejemplos. Ximena Barrera y Patricia León invitaron a los docentes
que participaron en uno de sus talleres dados en Chile a pensar en la selva tropical:
Pregunta de Nivel 1:
¿Cuáles son cinco animales que viven en la selva tropical?
Pregunta de Nivel 2:
¿Cómo se conecta la supervivencia de los mamíferos con la
de otras especies?
Pregunta de Nivel 3:
¿Cómo se puede comparar la selva tropical con una ecuación
matemática, con un móvil de Calder y con un caminante en la cuerda floja?
Busque
cuál analogía sería la que más se parece al ecosistema de la selva tropical.
Las investigadoras, además, pusieron énfasis en que con preguntas de nivel 1 -como el
nombre del primer Presidente de los
EE.UU.o el año del descubrimiento de América- hay
una sola respuesta. “¿Cuál va a ser la conversación ahí? -se preguntó Patricia León-. En
cambio, si se empiezan a establecer conexiones, a cambiar el tipo de preguntas, se puede
construir sobre las ideas de otros. Vamos a co-crear”.
“SI YO COMO PROFESOR DIGO: ‘¿QUÉ TIPO DE PENSAMIENTO
QUIERO QUE MIS ESTUDIANTES UTILICEN EN ESTE MOMENTO
(PARA ALCANZAR O DAR SOLUCIÓN A ESTA SITUACIÓN
O LLEGAR A ESTA META O PARA QUE PUEDAN LLEGAR A
DESARROLLAR ESTE DESEMPEÑO)?’ PARTIENDO DE ESA BASE,
PUEDO BUSCAR QUÉ RUTINAS DE PENSAMIENTO ME PUEDEN
AYUDAR Y EN QUÉ MOMENTO".
Patricia León, instructora de Enseñanza para la Comprensión y Liderazgo en WIDE.