

28
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 387
INICIATIVAS QUE HAN IMPLEMENTADO:
Apuntar a la entrega de una educación integral a partir de actividades innovadoras y
transversales, es uno de los máximos propósitos de este colegio, que cuenta con una
matrícula de 247 alumnos y un promedio de 19 por curso (aunque en 3° y 4° medio
son 27). El IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) es de 92,1% en enseñanza básica y de
94,17% en media.
“Comomuchos establecimientos, comenzamosmuy pequeños y con grandes problemáticas,
atendiendomuchas veces a estudiantes con complejidades, en un contexto rural con todos
los beneficios y obstáculos que esto implica. Pero tuvimos fe en nuestros estudiantes y
ellos en nosotros, así pudimos desarrollar una identidad, un lineamiento de trabajo y una
fraternidad en torno al objetivo común, que es dar la mayor cantidad de herramientas a
los estudiantes para que puedan desarrollar el camino que deseen”, afirma su directora
Ester Manzo.
1) Se incorporaron al proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”
, que nació en
los años 90 en el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas de Superación de las
Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona. “Fuimos el cuarto colegio que se unía
a la red, que hoy tiene 53 establecimientos educacionales adheridos en Chile y cientos
más en Latinoamérica. Lo que aquí se promueve es la transformación de la escuela y su
entorno, que se basa en la perspectiva dialógica del aprendizaje, es decir, se trabaja en torno
a los mejores argumentos y no a la voz con más autoridad; se implementan actuaciones
educativas que favorecen la cohesión social, la convivencia y la mejora de aprendizajes
de los estudiantes y la comunidad escolar”, explica Ester Manzo.
Más información sobre esta red:
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/2) Desarrollaron “Tertulias Literarias dialógicas” en el aula
, consisten en encuentros
para dialogar sobre un clásico de la literatura universal, promoviendo la construcción
colectiva de significado, desarrollando la capacidad de opinar, argumentar, expresar
emociones, empatizar con los otros, reflexionar en torno a valores, entre otras habilidades.
“Dentro de las acciones exitosas, una de las que más hemos implementado es ésta y
creemos que influyó en la mejora del aprendizaje de los alumnos, tanto como el trabajo
didáctico de las profesoras de los cursos evaluados”, dice la directora.
¿Por qué los clásicos? “Por su calidad y aporte al patrimonio cultural de la humanidad,
independientemente de la cultura y época. Tocan temas universales, que preocupan a
la humanidad. Llevan la literatura a quienes no tienen acceso y llenan un vacío cultural
importante”, agrega.
3) Organizaron “Grupos Interactivos”
, para lo cual se divide el aula en grupos
heterogéneos con el propósito de reforzar o repasar un tema trabajado en clase, con ayuda
de un voluntario por grupo. Ester Manzo señala que en los grupos interactivos el objetivo
es aplicar en una misma dinámica la mejora de aprendizajes, fortalecer la convivencia y
la solidaridad en el aula.
4) Enfocaron la preparación para el SIMCE con los formatos de evaluación
estandarizada y los llevaron a los Grupos Interactivos mencionados
. “Además, los
docentes ocuparon videos como recurso de aprendizaje, todo esto en el marco de una
reflexión pedagógica constante en el equipo de profesoras de educación básica -explica
la directora-. Son profesoras que se vinculan profundamente con sus estudiantes, desde el
cariño y el profesionalismo, siempre buscando mejorar y manteniendo un ambiente muy
armónico, esto es clave para impactar en los alumnos”.