

30
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 387
2) Estrategias de desarrollo del pensamiento para resolver problemas y saber lo que
tienen que hacer.
En el área de lectoescritura, la comprensión lectora se estimula con un trabajo específico de
desarrollo de estrategias como: identificar un hecho de una opinión mediante el análisis de
una noticia contingente, por ejemplo: “el desarrollo de la Copa América”, donde se describe
como quedó el marcador después del partido y se diferencia de las críticas que recibieron los
jugadores. Esto mismo se puede aplicar frente a la resolución de un conflicto de convivencia
escolar, en un contenido de Ciencias Naturales, de Historia, u otros.
3) Aprendizaje a través de interacciones, aprender con los otros y entre pares.
Se trata de que los estudiantes verbalicen el procedimiento que cada uno usa para llegar, por
distintos caminos, a la solución de los desafíos impuestos. Evalúan qué estrategias fueronmás
útiles para cada cual, decidiendo incorporarlas para sí o descartarlas por otras más efectivas,
todo lo cual está siempre mediado por el profesor (ambientes activos modificantes).
En este ejercicio los alumnos se reconocen, se refuerzan, se identifican, encuentran puntos de
acuerdo, toman decisiones, verbalizan la conducta o procedimiento entre ellos; lo cual permite
el desarrollo de los procesos de análisis, flexibilidad mental, autoconciencia, autorregulación,
la planificación de la acción, y otros efectos beneficiosos en el comportamiento, la formación
de hábitos y las estrategias de estudio.
4) Atención personalizada de los casos que por variables cognitivas y emocionales
así lo requerían
. Se destaca el tratamiento de las NEE (necesidades educativas especiales)
mediante el trabajo de la educadora diferencial, la atención fonoaudiológica y psicológica,
la derivación a redes de salud y de protección social. “Cabe destacar la labor, compromiso,
constancia y calidez en la atención y seguimiento de los casos por parte de la educadora
diferencial, quien se desempeña hace 10 años en el establecimiento y conoce a cabalidad la
historia y trayectoria de cada estudiante, lo cual es otra gran fortaleza de la escuela”, señala
el director (s) Félix Fernández.
Él y la jefa de UTP explican que con la mayoría de los escolares que rindió Simce 2018 en 4°
y 6° Básico “se hizo un progresivo trabajo, que se inició en educación parvularia y que ha ido
combinando no sólo el abordaje del currículum en todos sus niveles, sino que la atención
especializada y derivación a redes en los casos que lo ameritan”.
En todos los cursos se ha trabajado para enseñarle a los niños a autorregular su conducta,
incluso en algunos niveles se hicieron talleres de yoga con ese objetivo. La calidez y el trato
afectuoso hacia los niños es un importante sello de esta escuela.