

35
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 387
Es una escuela pequeña de 62 estudiantes repartidos de 1° a 6° básico, que atiende a una
población de la comuna de Maipú. Su IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) es de 77,42%
y su promedio de alumnos por curso oscila entre 12 a 15 alumnos.
“Como escuela, poco a poco, con la ayuda de la provincial poniente y nuestro equipo de
trabajo hemos ido cada año planteándonos nuevas metas y es así como en 2018 los
alumnos de 4° básico pudieron demostrar que la perseverancia y el trabajo sistemático
en un buen ambiente de aprendizaje da sus frutos”, señala Karen Bravo, coordinadora del
PME (Plan de Mejoramiento Educativo).
De hecho, en el último Simce los resultados mejoraron considerablemente: en lenguaje
obtuvieron un promedio de 311 puntos, 52 puntos más que en el Simce anterior. Además, el
72,7% logró un nivel adecuado y el 27,3%un nivel elemental, sin niños en nivel insuficiente.
Y en matemática, el puntaje fue de 261, es decir, 28 puntos más que el Simce anterior,
quedando similar al resto de las escuelas con características parecidas.
INICIATIVAS QUE HAN IMPLEMENTADO:
1) Desde la dirección del establecimiento se fortalece la autonomía de los docentes
frente a las estrategias y prácticas que ellos implementan.
Planificación, estrategias
en aula, didácticas en el aula, organización del aula, normas, formas de trabajar y rutinas
diarias (por ejemplo, lectura sostenida todos los días 10 minutos).
2) Los docentes realizan un diagnóstico de los estudiantes en las asignaturas de
lenguaje, matemática, ciencias e historia. Y planifican de acuerdo a su realidad curso
,
fortaleciendo a cada uno de los estudiantes y desarrollando nivelación de aprendizajes.
Asimismo, analizan los datos después de cada evaluación para implementar estrategias
que permitan mejorar las debilidades de sus alumnos.
3) El resto de las asignaturas apoyan con la implementación de lecturas diarias de
textos para mejorar la comprensión.
Paralelamente, se realiza una interdisciplinariedad
entre matemática, ciencias e historia al servicio de lenguaje. En esas asignaturas se trabaja
en diferentes textos para potenciar la comprensión aplicando estrategias de subrayado,
localización de información, interpretación y reflexión sobre el contenido del texto.
4) Se supervisa la lectura diaria de libros de la lectura complementaria mensual
, lo
que permite acercar al estudiante al gusto por leer.
5) Los alumnos participan en actividades literarias
como cafés literarios, exposiciones
en el mes del libro, disertaciones, declamaciones de poemas.