

37
ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 387
A
partir del 10 de agosto -día en
que hace 500 años zarparon
cinco naves desde Sevilla,
España, bajo el mando de
Hernando de Magallanes- y hasta el 10
de octubre de 2019 se recibirán ensayos
sobre la conmemoración de los 500
años del descubrimiento del Estrecho de
Magallanes, en el marco del concurso
convocado por la Municipalidad de Punta
Arenas y Fundación Futuro.
Todos los profesores chilenos pueden
participar. El único requisito es estar
actualmente ejerciendo en algún colegio
municipal, particular subvencionado,
de un Servicio Local de Educación o
particular pagado.
OBJETIVOS DEL CONCURSO
•
•
Adentrarse en la
personalidad
del intrépido portugués que con osadía y persistencia
se hizo a la mar. ¿Serán rasgos necesarios para un ciudadano del siglo XXI? ¿Por qué?
¿Hay resiliencia en él?
•
•
Visualizar las herramientas
tecnológicas
con las que se realizó la hazaña. ¿Qué
tecnología nos humaniza hoy? ¿Cuáles nos destruyen?
•
•
Analizar las dos naciones protagonistas de este evento estelar y el
contexto político,
social, cultural y económico
en el cual actuaron. ¿Qué países son los líderes
contemporáneos? ¿Cómo asumen su rol?
•
•
Contextualizar el concepto de
“Globalización”
en la era de Hernando de Magallanes
y en la nuestra. ¿Diferencias?
•
•
Comparar las
condiciones ambientales
del territorio de 1519 con el de 2019. La
flora y la fauna que vio Magallanes ¿es la misma de hoy? ¿Los glaciares se mantienen
exactos? ¿Por qué? ¿Importa?
•
•
Considerar la pertinencia o no de que la “ruta Magallanes-Elcano” sea designada
Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco. ¿Justifica?
•
•
Proponer la
tarea, visión
y el
sentido
que debiera emprender Chile para la
conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” del Estrecho de Magallanes.
¿Es pertinente para el ciudadano del siglo XXI?
(Sabrosa, Portugal; primavera de 1480 - Mactán, Filipinas; 27 de abril de 1521).
Militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. Fue nombrado adelantado por
la Monarquía Hispánica y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especería» y
comendador de la Orden de Santiago.
Al servicio de Carlos I, inició en 1519 la expedición en la que descubrió el canal natural navegable
que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación
de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, llamado hasta
entonces mar del Sur. Esta expedición, en la que Magallanes murió, se convirtió en la
primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan
Sebastián Elcano, regresó a España en 1522.