

ZONA PEDAGÓGICA
Revista de Educación Nº 387
¿QUÉ SENTIDO TIENE
CONMEMORAR LOS 500 AÑOS DEL
DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO
DE MAGALLANES?
La revista Ventanal, que edita la Fundación Futuro, en su edición N° 182 lo resume
claramente al señalar:
“Que fue una aventura -¡y exitosa!- no cabe duda. Que ya es historia tampoco. Entonces, ¿tiene
sentido darle tanta significancia a la conmemoración de los 500 años del ‘Descubrimiento’
del Estrecho de Magallanes? La pregunta es pertinente, pero incompleta: depende del
objetivo de los actos de conmemoración. Y ahí hay ‘mucha tela que cortar’, profesores…
Volvamos a la hazaña ocurrida el 21 de octubre de 1520, cuando el navegante portugués
ingresa al Estrecho, que desde entonces lleva su nombre. Habían pasado 436 días del
zarpe y faltaban aun 687 jornadas para que una sola embarcación, la “nao Victoria” -ahora
al mando de Sebastián Elcano- culminara la circunvalación del planeta. Entonces solo
quedaban 18 sobrevivientes (de los 237 que partieron en 5 naves desde Sevilla en 1519).
El mismo Hernando de Magallanes había muerto en el intertanto”.
1
Afortunadamente, tal como se destaca en la Revista Ventanal, hubo un hombre que
sobrevivió la Ruta Magallanes-Elcano para contar la historia:
“Ese fue Antonio Pigafetta,
el cronista del primer viaje alrededor del mundo”.
2
1 FUNDACIÓN FUTURO. Ventanal. Revista para
Profesores N° 182. Julio – Agosto 2019. Pág. 6.
2 FUNDACIÓN FUTURO. Ventanal. Revista para
Profesores N° 182. Julio – Agosto 2019. Pág. 6.
El objetivo deMagallanes sólo podía ser uno, hallar
un paso marítimo hacia el Mar del Sur, descubierto
por Balboa en 1513 tras atravesar el istmo de
Panamá. Tal búsqueda tuvo un costo inesperado:
la pérdida de la Santiago en un temporal.
Ingresa al Estrecho de Magallanes. 38 días
tarda en cruzar el estrecho de este a oeste, en
recorrer sus 565 km. Fue el gran descubrimiento,
el que les iba a permitir pasar del océano que ya
conocían, el Atlántico, hasta ese nuevo océano
que Magallanes bautizaría Pacífico.
Deserta la nave San Antonio, que regresó a España
con gran parte de las provisiones.
“Vista de la Escuadra que zarpó al descubrimiento del Estrecho en 1519”, en: Javier Martín M.
Magallanes: descubrimiento del Estrecho: personalidades, riquezas y datos generales sobre este
territorio. Valparaíso: Impr. de la Armada, 1920, pág. 26. Colección Biblioteca Nacional de Chile,
disponible en Memoria Chilena
(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-70477.html)
[Consultado en septiembre de 2019]