

Revista de Educación Nº 385
9
POLÍTICAS EDUCATIVAS
4. Un Sistema Educativo que reconozca el contexto complejo
y heterogéneo de las escuelas.
Diferenciación de la normativa según el tamaño, dependencia y realidad de
las escuelas con contextos especiales
(escuelas uni, bi, tri docentes, multigrado,
aulas hospitalarias, escuelas en contexto de encierro y dependientes del SENAME), con
particular énfasis en los procesos de rendición de cuentas. Se proponen cambios a dicho
procedimiento según si se trata de establecimientos (o sostenedores) hasta 200 alumnos
de matrícula o establecimientos (o sostenedores) con matrícula superior a 200 alumnos.
En todo caso, el informe aclara que este número es referencial y sostiene que debe ser
estudiado en detalle conforme a la realidad de las escuelas.
Entregar gradualmentemayor autonomía a las escuelas conmejor desempeño
, según
criterios de ordenación de la Agencia de Calidad (ACE) e historia de comportamiento ante
fiscalizaciones de la Superintendencia de Educación (SIE).
5. Plataformas informáticas que entreguen herramientas
para la gestión de la información, simplifiquen los procesos
administrativos y estén al servicio de la calidad.
Implementar el sistema de firma digital para trámites en las escuelas:
muchas
gestiones con el Estado que requieran la rúbrica del representante de la escuela se podrían
llevar a cabo utilizando este sistema. Esto optimizaría el otorgamiento de documentos
como, por ejemplo, la licencia de enseñanza media. A medida que se avance gradualmente
en la digitalización de las operaciones administrativas de las escuelas, este recurso será
cada vez más útil, por lo que se debe apuntar a la entrega de identidad digital a cada
actor del sistema escolar.
Crear una ventanilla única para trámites relacionados con las escuelas:
el concepto
ventanilla única busca facilitar al usuario final (escuela) la tarea administrativa mediante
el uso de una plataforma única que contenga toda la información digitalizada y on-line
que requieran los distintos procesos o subprocesos y sus respectivos usuarios internos y/o
externos (SIE, MINEDUC, ACE, CPEIP, entre otros).
Mientras se implemente esta ventanilla única, la plataforma SIGE ya existente debe ser
mejorada significativamente. Actualmente las escuelas suben allí la matrícula, asistencias,
notas e información de docentes, pero es recurrente que los órganos del SAC (Sistema de
Aseguramiento de la Calidad), los sostenedores y la Contraloría General de la República
soliciten información que ya se encuentra en la plataforma, lo que es frustrante y multiplica
las tareas.
Una mejora técnica para robustecer el sistema podría involucrar, por ejemplo, una inversión
en espacio de almacenamiento, un adecuado servicio técnico las 24 horas, un servicio de
programación y capacitación para una adecuada interacción con el sistema.
Avanzar en mecanismos de fiscalización on-line:
con la creación de una ventanilla
única se puede avanzar a un proceso de fiscalización on-line utilizando los medios de
verificación almacenados y utilizando procesos automatizados que permitan reducir
tiempos y documentos requeridos en las visitas de terreno.
“Simplificar y coordinar
la presión administrativa
y regulatoria sobre
las escuelas, para que
sostenedores, equipos
directivos y docentes
puedan dedicar su tiempo al
mejoramiento de la calidad
de la educación”
Sebastián Piñera, Presidente de la República.
Fuente: Informe “Todos al Aula. Propuestas
Comisión”, 2018. Se puede descargar completo
en:
www.mineduc.cl