Previous Page  10 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 52 Next Page
Page Background

8

El informe además señala, que tanto la Ley de Inclusión como otros programas ministeriales,

han tenido repercusiones en la Ley SEP, así como también en la normativa que regula el PIE

generando duplicidades y excesos de requerimientos que han redundado en confusiones

y sobrecarga administrativa para el sistema escolar.

Así lo reconoce el diagnóstico de la OCDE

5

, que sostiene que los múltiples programas

tienen requisitos de información distintos, duplicando esfuerzos y tiempos en la gestión

operacional de los mismos, lo cual pareciera estar generando una cultura en la gestión

de los recursos muy centrada en los procedimientos formales, como el cumplimiento de

normas y procesos, lo que podría fomentar una cultura organizacional no propensa a la

innovación y a la toma de riesgos.

5 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), “Revisión de recursos escolares: Chile

2017”. Mencionado en el Informe “Todos al Aula. Propuestas Comisión”, 2018. Pág. 23.

3. Propuestas para facilitar la función directiva y docente.

Potenciar el liderazgo pedagógico de directores y equipo directivo:

la mayor parte

del tiempo de los docentes directivos debe concentrarse en las tareas de formación,

conducción y apoyo de los procesos pedagógicos. Ello requiere mayor autonomía,

participación en las decisiones sobre programas, equipos de trabajo y uso de recursos.

Con este fin, se propone generar una oferta formativa en la línea de administración y

gestión para equipos directivos, que esté muy alineada con las exigencias administrativas

propias de una escuela, además de las medidas de disminución de exigencias desde la

política educativa.

Asimismo, se recomienda establecer la figura de un encargado administrativo con perfil

directivo que asuma la carga administrativa propia de la escuela.

Avanzar hacia una racionalización del Currículum:

En el corto plazo, se propone realizar

una evaluación sobre la implementación de los Objetivos de Aprendizajes, apoyar desde

el SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad) su implementación y simplificación y, en

el largo plazo, avanzar hacia una mayor integración curricular, reduciendo la cantidad de

Objetivos de Aprendizaje e indicadores de evaluación, orientándolo hacia la consecución

de destrezas y habilidades, al desarrollo de las transversalidades educativas y a un logro

real de los aprendizajes.

Revisión de la definición de hora no lectiva y establecer porcentajes destinados a

trabajo personal del docente:

Se aconseja realizar un estudio actualizado del uso de las

horas no lectivas en el marco de la implementación de la Ley de Desarrollo Profesional

Docente. Y sobre la base de ese estudio, revisar el porcentaje mínimo del tiempo no lectivo

dedicado a las labores docentes directamente asociadas al aprendizaje de los estudiantes.