

Revista de Educación Nº 385
5
POLÍTICAS EDUCATIVAS
E
s cierto que las causas de esto
son múltiples. Pero una de las más
evidentes es, tal como se señala en
ese documento, que el marco legal
ha ido generando en escuelas y jardines
infantiles una creciente sobrecarga
administrativa que deben asumir no solo
los sostenedores, equipos directivos o
personal administrativo a cargo de estos
temas, sino también los mismos profesores.
Tal comomanifestó el Presidente Sebastián
Piñera al recibir en noviembre de 2018
este informe: “en la actualidad tenemos
regulaciones que están contempladas en
18 leyes, 7 decretos con fuerza de ley, 60
decretos y reglamentos, decenas, centenas
de circulares, que en conjunto significan
que cada colegio tiene que cumplir 2.300
obligaciones, lo que -sin duda- es excesivo
y que, muchas veces, distrae el esfuerzo de
la comunidad escolar desde la educación
hacia satisfacer estos requerimientos de
información”.
Por otra parte, el documento sostiene
que hoy en día “los distintos actores de
la comunidad educativa –sostenedores,
directores, docentes, padres y apoderados–
interactúan a diario con un conjunto
desarticulado de instituciones, entidades
y organizaciones que requieren de
ellos listados interminables de planes,
manuales, medios de verificación y oficios,
burocratizando a extremos insospechados
los procesos de mejora educativa, la
administración interna y los mecanismos
de aseguramiento de la calidad. La opinión
de que hay una desarticulación de la
triada de instituciones constitutivas del
Sistema de Aseguramiento (MINEDUC,
Superintendencia de Educación, Agencia
de Calidad), es ampliamente compartida”.
De este modo, el sistema de apoyo
establecido en la Ley SAC (que estableció
el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad, en el año 2011) ha dado origen
a situaciones de intervención bastante
insólitas. Un ejemplo de ello revela un
reciente estudio publicado por el CEDLE:
“Entre la evidencia recogida para este
informe, está el caso de un establecimiento
que al mes de octubre de este año ya
contaba 10 visitas de supervisión técnica
(de las 17 planificadas para el año), 4 visitas
de la Superintendencia de Educación, 6
meses de intervención del DAEM y 10
sesiones de redes de mejoramiento; todo
esto sin contar las visitas de la Agencia
de Calidad”
1
.
1 Centro de Desarrollo del Liderazgo Educativo,
“Simplificar los requerimientos a los directivos escolares:
Una necesidad perentoria para el despliegue del
liderazgo educativo a los establecimientos”,
2018. Mencionado en el Informe “Todos al Aula.
Propuestas Comisión”, 2018. Pág. 8.
“SI EL OBJETO DEL SISTEMA ESCOLAR CHILENO
ES ENTREGAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
A TODOS LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL PAÍS
ENTONCES LA POLÍTICA PÚBLICA DEBE
ASEGURAR QUE DICHO SISTEMA ACTÚE COMO
TAL. LOS HECHOS NOS MUESTRAN QUE EL
SISTEMA EDUCATIVO DE ESTE PAÍS NO ESTÁ
CUMPLIENDO CON ESTE OBJETIVO”.
(Informe de la comisión “Todos al Aula”, 2018)
"QUEREMOS QUE LOS
DIRECTORES Y LOS
PROFESORES DEDIQUEN TODA
SU CREATIVIDAD, ESFUERZO
Y COMPROMISO A ENSEÑAR,
A MOTIVAR, A ILUSTRAR, A
ILUMINAR, A ENTUSIASMAR A
SUS ALUMNOS. Y PARA ESO, ES
MUY IMPORTANTE LIBERARLOS
DE ESTA CARGA QUE ES
ABSOLUTAMENTE EXCESIVA”.
Sebastián Piñera, Presidente de la República.