Previous Page  39 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 52 Next Page
Page Background

39

Revista de Educación Nº 382

PROTAGONISTAS

E

l viaje que llevó a la profesora de

Quirihue al foro mundial la deja en

el punto más álgido de su carrera, o

como ella comentó, la experiencia

más importante de su trayectoria como

maestra. La posibilidad de conocer

educadores de diferentes lugares y culturas

del mundo, fue especialmente significativa

para ella.

Una de las principales ideas de Marcela

Henríquez era dar a conocer el trabajo

que se desarrolla en la educación chilena.

Pero se sorprendió positivamente, al darse

cuenta que en el extranjero existe muy

buena impresión hacia el trabajo que

hacen los profesores en Chile. “Me sentí

profundamente orgullosa de ser chilena, ya

que en general, existe gran confianza hacia

nuestros procesos y en la seriedad con la

que se impulsan las políticas y acciones

interesadas en mejorar nuestro sistema

educativo”, comenta la profesora.

En el contexto del “Global Teacher

Prize” se llevaron a cabo capacitaciones

relativas a educación, en donde se habló

de la metodología de los proyectos

de investigación, los cuales podrían ser

ejecutados en los distintos establecimientos

educacionales del mundo, también se

abordaron las diferentes estrategias de

enseñanza, entre otras materias.

El encuentro más importante para

Henríquez, ocurrió el tercer día de foro,

ya que se reunieron sólo con los finalistas

latinoamericanos de este año y de años

anteriores. En esta instancia, pudieron dar

a conocer las realidades educativas de

cada uno, lo que les permitió analizar los

desafíos de la Educación Latinoamericana

en conjunto y la forma en cómo deben

enseñar en el futuro.

“Considero que esta experiencia para todos

fue enriquecedora, porque nos permitió

responder desde una mirada global, ya que

una de los mayores logros de esta cumbre

fue concluir que uno de nuestros mayores

retos es estar a la altura de las necesidades

del mundo actual, pero sin olvidar nuestra

riqueza cultural y el valor de nuestra

diferencia”, agrega Marcela.

Este ambiente de intercambio de

conocimiento y vivencias, hizo sentir a los

profesores como verdaderos protagonistas

de la gran cita. Una vez que concluyó, los

docentes recibieron un certificado como

nuevos embajadores de la Fundación

Varkey.

EL FUTURO DEL TALLER

DE DEBATE

Por segundo año, la profesora de lenguaje

junto a sus alumnos del Liceo Carlos

Montané de Quirihue, van a participar en

el Torneo Interescolar, organizado por

la Universidad Católica de la Santísima

Concepción. Cabe señalar, que este evento

reúne a más de 50 colegios públicos y

privados de la zona.

En esta ocasión habrá cambios en el grupo

liderado por Henríquez, porque sólo tres de

los integrantes que eran parte del taller el

año pasado, continuarán participando, ya que

los demás egresaron de enseñanza media.

Esto implicara un doble desafío para todos

los estudiantes, ya que tendrán que renovar

las estrategias, porque como comenta la

educadora, “Debemos volver a conformar

un equipo sólido, con una gran conexión

emocional y sobre todo académica”.

Actualmente, el equipo está conformado por

seis estudiantes, los cuales competirán en el

torneo, más cinco estudiantes que participan

en calidad de aprendices y que con el tiempo

se transformarán en debatientes.

Otra idea que tiene en mente Marcela, es

volver a estar a cargo del taller de teatro

del liceo, llamado “Catarsis”, el que debió

dejar cuando comenzó a cursar el doctorado.

“Este es una valiosa herramienta pedagógica

que permite desarrollar en el estudiante

una serie de habilidades fundamentales

para la vida: trabajo en equipo, mejora de

la autoestima, creatividad, imaginación y

solidaridad y otras”.

Parte de los montajes que llevaron a cabo

fueron: “Ánimas de día claro” de Alejandro

Sieveking o “Instrucciones para cambiar de

piel“, de Jorge Díaz.