

44
Revista de Educación Nº 382
INNOVACIÓN
Durante el 2016 se volvió a replicar la
idea, convocando a 222.000 estudiantes
y 3.200 profesores. El resultado fue
apreciar las motivaciones de los docentes
por lograr los aprendizajes tecnológicos
necesarios que les permitan reconectarse
con sus alumnos. Todo con el fin último
de lograr aprendizajes significativos
para desenvolverse en el siglo XXI
compartiendo un idioma en común.
El enorme interés llevó a que esta
iniciativa se siguiera replicando en el
tiempo y que el 2017 se decidiera hacer
un gran esfuerzo nacional para introducir
en ciencias de la computación a 6.000
profesores de todo Chile. Según comenta
la directora de Kodea, “Nos dimos cuenta
que es más interesante para un niño
aprender del sistema solar, haciendo uno
en el computador, es decir imaginándolo
y luego programándolo, que aprender de
uno ya hecho. Por eso es tan importante la
programación, tiene ese “call to action”, o
“llamado a hacer” para que el estudiante
experimente y desarrolle la lógica”.
CHILE: PIONERO
EN PROGRAMACIÓN
EN EDUCACIÓN
Cuando Mónica Retamal tuvo la
oportunidad de invitar a Hadi Partovi
junto al Mineduc (Enlaces) a un seminario
en Chile el año pasado, éste le comentó
que el país reunía las condiciones para
incluir la programación en su currículo e
implementarlo. “Lo que él me comentó
me hizo sentido, porque en Chile todas
las escuelas cuentan con un laboratorio
de computación con internet y existe
además una hora de tecnología que se
puede aprovechar para enseñar ciencias
de la computación, esto es un lujo asiático
en el contexto latinoamericano”, señala.
La Fundación Kodea ha conformado un
equipo interdisciplinario para apoyar el
empeño a nivel nacional de aprender
a programar. Rodrigo Fábrega, asesor
educacional de la entidad Kodea, explica
que los docentes han podido comprobar
que la plataforma code.studio permite
aprender de forma profunda y entretenida.
Por otra parte, a lo largo del país se ha
podido observar que docentes de distintas
disciplinas -sin experiencia previa en el
tema- han podido desarrollar clases
con sus alumnos, transformándose en
verdaderos guías en este currículo.
En el próximo número de la Revista de
Educación, contaremos la experiencia en
programación que está adquiriendo la Red
de Colegios de la Sociedad de Instrucción
Primaria (SIP) en la comuna de San Ramón,
en Santiago.
Si desea saber más sobre la Fundación
debes ingresar al siguiente sitio web:
www.kodea.org