

PROTAGONISTAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017
JUAN GÓMEZ MILLAS:
MINISTRO DE EDUCACIÓN
CON ALTO COMPROMISO
POR LA ENSEÑANZA
Fue quien dio vida a la Reforma Educacional
de 1965, que tuvo como principal eje
acelerar la ampliación de la cobertura
escolar. Cabe señalar que la primera
reforma educacional en nuestro país data
de 1928 (año del nacimiento de nuestra
Revista de Educación), bajo el gobierno
de Carlos Ibáñez de Campo, y fue liderada
por una agrupación de profesores que
perseguían el objetivo de democratizar la
educación y constituir el estado docente.
Dicha reforma finalmente fracasó, pero la
idea de introducir cambios en el sistema
educacional siguió presente.
Con la Reforma de 1965 la educación
comenzó a ser vista como una herramienta
de crecimiento para las sociedades.
Fue el inicio de un amplio proceso de
cambios y transformaciones en las
políticas educativas y estableció un gran
precedente para el país.
Surge la figura de Juan Gómez Millas,
quien luego de dejar la rectoría de la
Universidad de Chile asume el cargo de
ministro de educación. Este pedagogo
y profesor desarrolló paulatinamente la
reforma educacional de Frei Montalva.
Los cambios durante la reforma
establecieron el siguiente orden:
Educación Parvularia, luego Educación
General básica de 8 años y Educación
Media por un periodo de cuatro años, la
cual podría ser Científico Humanista o
Técnico Profesional. Por último quedó la
Educación Superior.
La respuesta ante estas transformaciones
fue inmediata en la sociedad. Los
analfabetos disminuyeron a 900 mil
personas. Esto paulatinamente comenzó
a ampliar el conocimiento y con ello las
posibilidades de todos los niños y jóvenes
de la época. En 1964 los liceos fiscales
tenían 119 mil alumnos matriculados,
mientras que en 1970 se incrementó en
152 mil y seis años después aumentó en
un 27,4%
17
. Esto hizo que la educación
fuera vista como una herramienta de
crecimiento social. Además se puso fin
al Bachillerato, siendo reemplazado por
la Prueba de Aptitud Académica (P.A.A.)
Durante esta reforma se trabajó para
crear entidades que fueran en apoyo
a todas las tareas que comprenden al
organismo. Por ejemplo se abrió el Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación
e Investigación Pedagógicas (CPEIP), en
1967, quenacepara contribuir al desarrollo
profesional de los docentes, directivos y
educadores, y también funciona como un
ente de evaluación para los profesores
recién egresados. Posterior a este, se creó
la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI), en 1970, con el fin de mejorar
las condiciones educativas de todos los
niños del país.
De esta forma, la reforma educacional de
1965 abrió un camino de transformaciones
en las políticas educativas, estableciendo
así un precedente para el país, ya que de
esta manera se pudo subir el nivel cultural
de Chile.
RE
17
Soto Roa Fredy:
Historia de la Educación Chilena.
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Central de Chile. 2ª ed. Santiago, Septiembre 2013.
p 197.
Foto: Colección Museo Histórico Nacional.
Juan Gómez Millas.
44
_