

DARÍO SALAS Y LA LEY DE
INSTRUCCIÓN PRIMARIA
OBLIGATORIA
Otro docente que luchó por la educación
igualitaria fue Darío Salas Díaz. Profesor
normalista titulado en Chillán, se trasladó
a Santiago en el 1900 para obtener su
título de profesor de castellano y francés
en el Instituto Pedagógico. En 1905
ingresó a la Universidad de Nueva York,
donde en 1907 obtuvo el grado de Doctor
en Pedagogía.
Durante su vida estudiantil en Estados
Unidos tomó contacto con importantes
intelectuales del área educativa, entre
ellos John Dewey
15
, cuyas ideas marcaron
su pensamiento.
En 1918 fue nombrado Director General
de Educación Primaria, desde donde luchó
por el desarrollo profesional docente y
la difusión de nuevas ideas pedagógicas.
Además, trabajó incansablemente para
implementar la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria. Él pensaba que la escuela
era la institución democratizadora por
excelencia, porque incorpora a todos los
individuos de una sociedad.
GABRIELA MISTRAL Y
AMANDA LABARCA, DOS
MUJERES PEDAGOGAS
La docente y poetisamás importante de la
historia de Chile nació en Vicuña en 1889,
en una familia marcada por la tradición
docente. Lucila de María del Perpetuo
Socorro Godoy Alcayaga, más conocida
como Gabriela Mistral, vivió de cerca lo
que significaba ser docente, ya que tanto
su padre Juan Jerónimo Godoy Villanueva
y su media hermana, Emelinda Molina
Alcayaga, eran profesores.
Gabriela tenía vocación para ser maestra.
A pesar de sufrir una experiencia
traumática, al ser injustamente acusada
de robo de unos materiales de clase,
fue capaz de sobreponerse. “Yo no supe
defenderme; la gritería de las muchachas
y la acusación para mí espantosa de la
maestra madrina me aplanó y me hizo
perder el sentido”.
16
Ella, siendo muy niña, tuvo que enfrentar
además que la consideraran deficiente
para las tareas intelectuales. Fue una
profunda herida que la acompañó toda
su vida. Se cree que estas vivencias la
convirtieron en una mujer afectuosa,
perseverante y de ideas claras.
Su carrera como maestra se inició muy
temprano. En 1904, con solo 15 años, fue
ayudante en la Escuela de La Compañía
Baja. Al poco tiempo trabajó como
maestra en la localidad de las Canteras.
Cabe señalar que ella no fue profesora
de profesión como muchos pueden creer,
porque nunca estudió en una Escuela
Normal o en el Instituto Pedagógico como
la mayoría de los docentes.
En 1910 rindió exámenes en la Escuela
Normal Nº 1 de Santiago para que le
reconocieran los estudios adquiridos
en su práctica. De esa forma, obtuvo el
título demaestra primaria y fue nombrada
profesora en Barracas.
La docencia y la poesía iban de la mano
para Gabriela. Así fue como en 1914
participó en los primeros Juegos Florales
15
Filósofo, pedagogo, y psicólogo estadounidense.
Considerado el padre de la educación renovada.
16
Orellana Rivera María Isabel- Zegers Blanchet Pedro
Pablo:
La Voz de la Maestra
. Itinerario y memoria del
Bicentenario. Tomo 1. 2ª ed. Santiago (Chile).2015. p14.
Foto: Colecciones Biblioteca Nacional de Chile. Archivo de la escritora.
Amanda Labarca.
42
_
PROTAGONISTAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017