

PROTAGONISTAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 381 /2017
de Santiago, obteniendo medalla de oro y
corona de laurel, siendo la admiración de
los poetas del momento. Desde entonces
comenzó a usar el seudónimo de Gabriela
Mistral, en homenaje al italiano Gabriele
D’Annunzio y al francés Frédéric Mistral,
poetas que ella admiraba.
A partir de ese momento su carrera fue
creciendo. En 1922 fue invitada por el
ministro de Educación de México, José
Vasconcelos, a ese país. Permaneció
dos años allí, colaboró con las reformas
educativas y, además, puso en marcha las
“Escuelas al aire libre”, método que venía
trabajando desde que era profesora en
Chile. También editó su libro “Lecturas
para mujeres”, del cual solo llegó a Chile
la segunda edición “Desolación”, y tras
una gira por Estados Unidos y Europa
publicó en Madrid “Ternura”, de poesía
escolar.
Sus constantes giras y labores de
cónsul en Brasil, específicamente
en la ciudad de Petrópolis, hicieron
que la noticia del Premio Nobel la
sorprendiera fuera del país. En 1945
fue galardonada por la trascendencia
de sus obras, que inspiraban al mundo
latinoamericano. Esto la llevó a ser la
primera iberoamericana en ser premiada
con un Nobel de Literatura.
Otra docente que trabajó por la educación
chilena fue Amanda Pinto Sepúlveda,
quien luego de casada adoptó el apellido
de su esposo, y pasó a ser Amanda Labarca.
De origen humilde y familia tradicional,
estudió Bachiller en Humanidades,
graduándose a los 15 años.
A los 18 años de edad obtuvo el título
de profesora de Estado en Castellano,
en diciembre de 1905. Al año siguiente
fue nombrada subdirectora de la Escuela
Normal Nº 3 hasta 1909, cuando publicó su
primera obra “Impresiones de Juventud”.
En el lanzamiento de su segunda obra,
en 1915, llamada “Tierras extrañas”, tuvo
que enfrentar el machismo de la época,
aunque al poco tiempo se ganó un espacio
en la sociedad hermética de ese tiempo.
Gracias a ese trabajo fue nombrada
directora del Liceo Nº 5.
En 1919 publicó “La educación
Secundaria” y dictó la cátedra de Sicología
Pedagógica en el Instituto Pedagógico de
la Universidad de Chile. Durante 1927 y
1931 fue jefa de la Dirección General de
Educación Secundaria del Ministerio de
Educación.
Creó las Escuelas de Temporada de la
Universidad de Chile y en 1939 publicó
“La Historia de la Educación en Chile” y
“La evolución de la Segunda Enseñanza”.
En “Bases para una Política Educacional”
promovió la función social de la educación,
enfatizando que ésta debe estar al servicio
de toda la población.
En 1940 publicó “La Educación Decadente”
y en 1945, “Desvelos del Alma”. Un año
después fue nombrada representante de
Chile ante las Naciones Unidas.
En en el centro de la imagen se encuentra Gabriela Mistral, rodeada de profesores del Liceo Nº6 de Santiago en 1921.
Foto: Archivo Fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.
43
_