Previous Page  42 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 48 Next Page
Page Background

primera enseñanza, extender el sistema

educacional a los estratos más pobres y

dar a conocer nuevas metodologías de

enseñanza.

Por otra parte, aquí cabe destacar un hito

fundamental que marcó el ingreso de

las mujeres a la universidad. Cuando la

Universidad de Chile fue creada en 1842,

solo entraban a estudiar hombres. Esa

situación cambió después de que Miguel

Luis Amunátegui -ministro de Justicia,

Culto e Instrucción Pública en el gobierno

de Aníbal Pinto- dictó el famoso “Decreto

Amunátegui” en 1877, el cual autorizaba

a todas las mujeres a cursar estudios

universitarios en Chile.

Sin embargo, ya existía en la mente de

las mujeres de aquella época, el nombre

de María Dolores Egaña Fabres, hija del

connotado abogado Juan Egaña y de la

chilena Victoria Fabres, quien a pesar de

los fuertes prejuicios de la sociedad y de la

oposición del rector de la Universidad de

San Felipe

10

(ahora Universidad de Chile),

fue matriculada, el 4 de marzo de 1810,

para asistir al doctorado de filosofía. No

hay mayor información de la vida de ella

durante su período de estudiante, solo se

sabe que su estadía fue considerada una

“excepción” en esos años, porque cabe

destacar que la autorización para que las

mujeres accedieran a la universidad fue

otorgada recién en 1877.

Tanto fue el revuelo de aquel aconteci-

miento, que incluso Javiera Carrera co-

mentaba su gran logro. “Siento una gran

admiración por doña Dolores Egaña. Esta

hija del patriota Juan Egaña, los dejó pas-

mados a todos cuando se matriculó en la

universidad”. Luego remató diciendo, “Ya

se van a ver muchas Dolores”

11

.

Casi ocho décadas tuvieron que transcurrir,

para que las mujeres fueran consideradas

formalmente como alumnas dentro de una

universidad. Así fue como en 1887, Eloísa

Díaz, fue la primera chilena en titularse

de médico cirujano, en la Universidad de

Chile, y luego en el mismo año Ernestina

Pérez.

LOS HERMANOS

AMUNÁTEGUI

Luego de años de nebulosa y de intentos

fallidos por mejorar la educación del país,

queda claro que con Manuel Montt se

dieron pasos firmes en educación. A esta

labor se sumaron dos hermanos,

Miguel

Luis y Víctor Gregorio Amunátegui

Aldunate,

quienes eran historiadores y

habían ganado un concurso propuesto

por el gobierno para escribir sobre la

Instrucción Primaria.

En su trabajo, titulado “De la instrucción

primaria en Chile: Lo que es, lo que debería

ser”, defendían que la educación debía

ser obligatoria, gratuita, libre y para

todos. Este pensamiento lo mantuvieron,

llegando a crear un grupo formado por

liberales de la talla de Benjamín Vicuña

Mackenna, Diego Barros Arana y Domingo

Santa María, entre otros.

Todos ellos, junto a los Amunátegui,

apostaron por hacer un cambio y

fundaron la “Sociedad de Instrucción

Primaria”, el 20 de julio de 1856, bajo

el lema “Guerra a la Ignorancia”

9

. La

idea era promover la importancia de la

9

El analfabetismo llegó al 86%. Fuente:

www.sip.cl

10

El 17 de abril de 1839 el Ministro de Justicia, Culto

e Instrucción Pública, Mariano Egaña, dictó un Decreto

Supremo que declaraba extinguida a la Universidad de

San Felipe, y en su lugar creó la Universidad de Chile.

11

Vidal Virginia:

Javiera Carrera, Madre de la Patria,

Ril editores. Tomo I. 2ª ed. Santiago (Chile), 2010, p. 102.

De izq. a derecha: Miguel Luis Amunátegui, Domingo Santa María y

Gregorio Víctor Amunátegui en 1848.

Foto: Colecciones Biblioteca Nacional de Chile, fondo Sala Medina.

40

_

PROTAGONISTAS

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 381 /2017