Previous Page  30 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 48 Next Page
Page Background

Ustedes recorrieron también

el centro y sur de nuestro país

recopilando danzas, ¿cuáles son

las más representativas de esas

zonas geográficas?

Así como en el Norte Grande, las danzas

más representativas -aparte de las

religiosas y ceremoniales- son el Cachimbo

y el Huayno y en el Norte Chico, las Lanchas,

en la zona centro sur tenemos la Cueca,

especialmente en la zona huasa, y el

Corrido. En Chiloé, la Ranchera y la Cueca; y

en la Patagonia, el Chamamé y la Ranchera.

¿Cuáles son las danzas básicas

que todo niño debería conocer?

Hay que enseñarles una danza que sea

representativa de cada área cultural, no

con el fin de que lleguen a ser excelentes

intérpretes o bailarines, sino que las

conozcan. Que sepan que a los niños del

norte les gusta bailar Huayno y a los niños

de la Patagonia,

Chamamé.

¿Qué mensaje daría a los

profesores chilenos?

Que no miren tanto para afuera. Como

Margot dijo claramente, mirémonos hacia

adentro y todo lo chileno va a aflorar. He

ido a algunos colegios y me han dicho “aquí

enseñamos folclore latinoamericano”. Yo

digo: “Dios mío, ¡qué danzas estarán

haciendo!, bajadas de You Tube”. Nosotros

tenemos nuestro valor y no es necesario

vestir al niño de folclore, sino que se vivan

lo que son las expresiones tradicionales.

Vuelvo a insistir: al profesor hay que darle las

herramientas para que pueda desarrollarse.

¿Y dónde hay que hacer hincapié? En las

instancias donde se forman profesores, en

las universidades, para que haya un ramo

de cultura tradicional.

El objetivo de Margot, ella lo pidió

expresamente, es que este libro esté en

todas las escuelas de Chile. Además, la

publicación incluye un CD y un DVD que

complementa el libro y que muestra las

danzas tradicionales y populares en cada

zona del país.

¿Cómo debería ser presentada

la figura de Margot Loyola a los

chilenos?

Ella recién se está dando a conocer. Decía

que tenía el Frente Patriótico Margot

Loyola a lo largo del país, pero que en lugar

de metralletas tenía guitarras. Y ese Frente

no está solamente en Chile, sino que fuera

del país. Porque Margot fue transversal y

hay alumnos que continúan con su labor,

directa o indirectamente. Margot Loyola,

como otras figuras, va a trascender.

Entrevista completa a Osvaldo Cádiz en:

www.revistadeeducacion.cl

Entrevista completa a Juan Pablo López Aranda,

Director Ejecutivo de la Academia Nacional de

Cultura Tradicional Margot Loyola, en:

www.revistadeeducacion.cl

¿Visitaron ambos también la Isla

de Pascua? En el libro hay bailes

pascuenses.

Margot empezó a conocer Isla de Pascua

estando en el continente, porque había

una sociedad de amigos de la isla que le

facilitaron grabaciones hechas allá.

En esa época, el “Pinto”, un barco que iba

una vez al año a la isla, traía a todos los

enfermos. Muchos venían por problemas de

salud, se mejoraban y después tenían que

esperar para poder regresar. Eso le pasó al

rapanui Felipe Riroroko y Margot lo acogió

seis u ocho meses en su casa. Así, ella fue

descubriendo ese mundo, sus costumbres

y sus creencias.

Margot viajó a la isla, por primera vez,

en 1961. La travesía duró 15 días. Antes,

estando en Europa, ya hablaba de los

pascuenses y en la isla la escuchaban por

radio, entonces cuando llegó la gente ya la

ubicaba y decía: “Llegó la Margot Oyola”,

porque ellos no tienen el sonido de la “L”.

Leonardo Pakarati, que era el juez de aguas,

le ofreció su casa, y ahí vivió ella un tiempo.

Todos querían conocerla.

Descubrió danzas antiguas y volvió con ese

material al continente. En 1975, fuimos

juntos a la isla. Vivimos tres meses allí.

Siempre digo: “Yo acá en el continente

tenía el cielo, pero la isla me enseñó ‘a

ver’ el cielo”, porque son un pueblo

eminentemente musical.

ZONA PEDAGÓGICA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 377 /2016

30

_

“EL OBJETIVO DE

MARGOT (LOYOLA)

ES QUE EL LIBRO “50

DANZAS TRADICIONALES

Y POPULARES EN CHILE”

ESTÉ EN TODAS LAS

ESCUELAS DEL PAÍS”.

MÁS QUE UN LIBRO, UN

REGISTRO AUDIOVISUAL

PARA LOS DOCENTES

CHILENOS

Foto: Gentileza Academia Nacional de Cultura

Tradicional Margot Loyola.