Previous Page  35 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 48 Next Page
Page Background

En su definición más simple, la

alfabetización es la habilidad de usar un

texto (palabra escrita) para comunicarse

a través del espacio y del tiempo, es decir,

saber utilizar el sistema de escritura para

expresarse y entenderse con los demás

miembros de una comunidad.

Aquello que parece tan sencillo decirlo, es

un proceso indispensable para el despliegue

de los dominios fundamentales de los

seres humanos que viven en sociedad.

Se traduce en autonomía, incrementa la

sensibilización e influye en forma decisiva

en el comportamiento de las personas, las

familias y las comunidades.

“La alfabetización nunca antes había sido

tan necesaria para el desarrollo, dado que

es vital para todo tipo de comunicaciones

y aprendizajes y una condición sine qua

non para acceder a la actual sociedad del

conocimiento. Ante la profundización de

las brechas socioeconómicas y las crisis

mundiales del agua, el alimento y la energía,

la alfabetización representa un instrumento

de supervivencia en un mundo altamente

competitivo”, advierte UNESCO.

Por ello es que la alfabetización –cuyo

Día Internacional se viene celebrando en

cientos de países hace cinco décadas-

cumple una función esencial en la agenda

de la Educación Para Todos (EPT) liderada

por el organismo mundial. Alfabetizarse es

considerado hoy un derecho humano.

“Nuestra determinación de proporcionar

a cada mujer y a cada hombre las

competencias, las capacidades y las

oportunidades necesarias para hacer

realidad sus aspiraciones, en la dignidad y

el respeto, sigue siendo inquebrantable. La

alfabetización es la base para construir un

futuro más sostenible para todos”, recordó

Irina Bokova, directora general de UNESCO,

al abrir la última efeméride, celebrada el 8

de septiembre pasado.

Mientras, ese mismo día, en el Museo de

la Educación Gabriela Mistral, la ministra

de Educación de nuestro país, Adriana

Delpiano, reveló que actualmente había

500 mil personas en Chile que aún no

saben leer ni escribir, cifra corroborada

por la última Encuesta de Caracterización

Socioeconómica (CASEN). “También hay

personas, jóvenes y mayores, que por

La alfabetización

nunca antes había sido

tan necesaria

situaciones de la vida no tuvieron la

oportunidad de estudiar en el colegio

como todos los niños, por lo tanto, hay

un analfabetismo funcional, es decir,

aprendieron a leer y escribir en los primeros

años, pero no practicaron la lectoescritura

y por lo tanto, perdieron sus habilidades”,

explicó la secretaria de Estado, y de paso

hizo recuerdos: “En mi primer trabajo fui

monitora de alfabetización. Yo enseñé a

leer y escribir a muchísimos campesinos. Y

pocas cosas pueden ser tan emocionantes,

como cuando alguien te dice “las letras

me hablan”.

Entre las actividades de este año destacó

la realización del X Foro Internacional Paulo

Freire, desarrollado entre el 7 y el 9 de

septiembre, en Santiago. El encuentro

fue organizado por el Ministerio de

Educación, el Instituto Paulo Freire de

Chile, el Programa Interdisciplinario de

Investigaciones en Educación (PIIE) y la

Universidad de Santiago. Fue patrocinado

por la Universidad Metropolitana de

Ciencias de la Educación y contó con la

cooperación de UNESCO.

El tema central del foro fue “Paulo Freire

y la superación del neoliberalismo”. Éste

culminó con la firma de una carta que se

comprometió, en el bienio 2017-2018,

a introducir y reinventar con fuerza el

legado del destacado educador brasilero

en aquellas sociedades amenazadas

con “el regreso de la agenda neoliberal,

que trata de anular los avances hechos

por los gobiernos que le resistieron,

implementando políticas de inclusión

afirmativas, una clara demostración de

que existen alternativas de desarrollo con

justicia social y democracia, que muestran,

por último, que el neoliberalismo no es la

salida”, señalan los firmantes.

En Pedagogía del

Oprimido, Freire distingue

la existencia de dos

tipos de educación:

la domesticadora y

la libertadora. Él, por

supuesto, propicia la

segunda, que es la

concepción humanista,

que concibe el proceso

educativo como una

dinámica en la que las

personas implicadas se

educan y son educadas al

mismo tiempo.

35

_

CULTURA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 377 /2016

“LA ALFABETIZACIÓN

ES LA BASE PARA

CONSTRUIR UN

FUTURO MÁS

SOSTENIBLE PARA

TODOS”.

Irina Bokova,

directora general de UNESCO.