Previous Page  37 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 48 Next Page
Page Background

Paulo Freire luchó

especialmente por dar voz a

los campesinos, a los indígenas,

a aquellos marginados que

no conocían la escritura y

transmitían su cultura de

forma oral. Para ello crea una

pedagogía para la conciencia

que centra su metodología

en el diálogo: profesor y

alumno dialogan, así ambos

se reconocen para sí y entre

sí, de modo que no hay un

dominante y un dominado o

un opresor y un oprimido.

Más información en

www.paulofreire.org

alfabetización de adultos con el método de

la “palabra generadora” y que por su carácter

concientizador y sociolingüístico que adopta

en Chile, se le denomina: “Método Psicosocial

de Alfabetización”.

En 1964 el gobierno creó una nueva

institución, el Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP), que prepararía a los

profesores en un proceso de actualización

pedagógica y disciplinaria que les permitiera

enfrentar con éxito el cambio educativo que

estaba en gestación.

El discurso pedagógico humanista de

Freire se instala en la entidad docente, y

los variados cursos que se dictan a partir

de 1965, tienen como bibliografía obligada

el libro “La educación como práctica de la

libertad”. El propio Freire y miembros de su

equipo ministerial son docentes invitados a

estos cursos.

Lo mismo sucede a nivel de los centros

superiores y universitarios que formaban

profesores. Enel Pedagógicode laUniversidad

de Chile, en el de la Universidad Técnica del

Estado, en la Universidad de Concepción y en

la Universidad Católica, Freire se convierte

en un referente bibliográfico importante.

Esto hizo que su pensamiento trascendiera y

años más tarde el movimiento de Educación

Popular se nutriera profusamente de

docentes formados y atraídos por la reflexión

antropológica y la pedagogía freireana.

Su influencia también alcanzó a los sectores

progresistas de la Iglesia Católica (en

especial la Orden de Los Jesuitas y la de los

Sagrados Corazones), quienes tomaron como

referente su propuesta pedagógica que

encaminaba a la libertad de los individuos

y a la conciencia social.

La trayectoria de este connotado e influyente

educador brasilero registra, aparte de su

desarrollo práctico y teórico en Chile, un

nombramiento como experto de la UNESCO y

su designación posterior como profesor de la

Universidad de Harvard. Fue también asesor

de varios países africanos que habían sido

recién liberados de la colonización europea,

especialmente en Angola y Guinea.

En 1980 vuelve a su país y trabaja

afanosamente por conseguir una escuela

pública y de calidad para todos. Entre 1989

y 1992 asume la Secretaría de Educación de

la Prefectura de Sao Paulo. A partir de 1992

dicta clases en la Universidad de Sao Paulo,

da cursos y conferencias por todo el mundo.

Muere en 1997, de un infarto cardíaco a los

76 años de edad.

Paulo Freire confiaba en el pueblo, decía:

“Pongo mi fe en la creación de un mundo en

el que sea menos difícil amar”.

37

_