Previous Page  25 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 48 Next Page
Page Background

Un tremendo desafío,

considerando las múltiples

variantes en educación.

Ésa es la importancia del Sistema de

Desarrollo Profesional Docente. Es un

cambio total en lo que significa el rol del

Estado respecto a la docencia. El principio

de este sistema es que ningún docente va

a estar solo en su escuela, sino que va a

recibir apoyo del Estado.

¿Qué otros desafíos tiene

el CPEIP en relación con

el Sistema de Desarrollo

Profesional Docente?

Realizar el pago de las nuevas

remuneraciones. Justamente la tarea del

área de Carrera Profesional Docente es

ver cómo se distribuyen los docentes en la

carrera, en los distintos tramos, y gestionar

el pago de las remuneraciones de esos

docentes a partir de julio de 2017.

¿Qué porcentaje se destinará

entonces a tiempo no lectivo?

¿La mentoría se va a aplicar

solo en colegios municipales

o también particulares

subvencionados?

El tiempo no lectivo será de 30% el

2017 y el 2019 vamos a agregar otros 5

puntos porcentuales para llegar al 35%. La

relación actual entre tiempo lectivo y no

lectivo es 75-25 y llegaremos a un 65-35. Y

ese tiempo no lectivo incrementado, la ley

lo blinda para actividades de planificación

de la enseñanza, evaluación de los

aprendizajes, trabajo con estudiantes y

colaborativo con otros docentes. Por lo

tanto, ése es otro tremendo desafío que

tenemos que afrontar.

Quisiera destacar una importante tarea

que tenemos para el año siguiente:

implementar los procesos de mentoría

para los docentes principiantes que

ingresan al ejercicio profesional en los

establecimientos municipales. Eso implica

fortalecer los programas de formación de

mentores que ya tenemos para que el

próximo año los docentes principiantes

comiencen a recibir las mentorías. Es un

gran reto porque estamos hablando de

docentes que se distribuyen en todo el

territorio nacional, de Arica a Punta Arenas,

de la costa a la cordillera. Si ahí hay un

docente principiante en su primer año

de ejercicio, debemos concurrir con un

mentor.

Todos los establecimientos educacionales

que vayan ingresando a la carrera docente

tienen derecho a la mentoría. Como

el año 2017 ingresan los docentes de

colegios municipales, a ellos les toca

primero. Los particulares subvencionados

¿Qué relación hay entre esta

Carrera Profesional Docente y

la calidad en la educación?

Toda la relación del mundo. A nosotros

nos gusta mucho dialogar en el CPEIP de

la buena educación para Chile. Y la buena

educación para Chile es una educación que

tiene un carácter integral y que busca la

formación de todos nuestros estudiantes

al máximo de sus talentos. ¿Y cómo nos

conectamos con esa buena educación

desde el Sistema de Desarrollo Docente?

Reconociendo y comprendiendo que

nuestros docentes se hacen en el ejercicio

y a partir de esta Ley el Estado tiene la

responsabilidad y la obligación de ser parte

de ese desarrollo profesional docente de

manera clara, nítida y pertinente, entonces

vamos a estar aportando al mejoramiento

pedagógico de la docencia en Chile.

El Estado de Chile, a través del

Ministerio de Educación, con las

universidades formadoras de profesores

y otras instituciones académicas sin

fines de lucro, crea una alianza virtuosa.

Nuestros docentes requieren estar

permanentemente actualizándose, más

que otras profesiones; son los que más

estudian, los que hacen más cursos y

programas formativos. Respecto de esa

formación que un profesor ha adquirido

individualmente, hoy el Estado tiene una

obligación: acompañar su desarrollo,

porque ser un buen profesor no es un

acto singular, ser un buen profesor es un

proceso y en ese proceso de desarrollo

docente y de mejoramiento de la práctica

pedagógica, el Estado tiene que estar

acompañándolos. Y por esa razón estamos

muy contentos, tranquilos y animados por

el tremendo desafío que tenemos.

Hoy los profesores tienen allí a su

disposición un sistema de consultas y

reclamaciones respecto de la información

de tramo que les fue otorgada. Si detectan

discrepancias con la información que

hemos utilizado, tienen plazo hasta

el 15 de noviembre de este año para

hacer sus presentaciones de reclamo.

Ya llevamos más de 4.000 docentes que

han hecho presentaciones, estamos

en los procesos de respuesta a esas

consultas o reclamaciones. En caso que

los antecedentes presentados ameriten

una modificación, el CPEIP procederá a

dictar resoluciones de modificación de

tramo entre el 1 de diciembre de 2016 y

el 15 de junio de 2017.

Por otro lado, los docentes que están a 10

años de jubilar, dado que pueden decidir

quedarse en el estatuto docente actual

y no entrar a la carrera, tendrán desde

el 1 de diciembre hasta el 15 de junio de

2017 para decirnos si ingresan a la carrera

o se quedan en el estatuto actual. Para

ello dispondremos un espacio en el sitio

www.politicanacionaldocente.cl

. Ellos ya

están asimilados a la carrera y con esa

asimilación toman la decisión de pasar a la

carrera o quedarse en el Estatuto Docente

actual.

Por otra parte, tenemos que garantizar

que se cumpla el incremento del tiempo

no lectivo, que es otro derecho que los

profesores han ganado. Todos los docentes

chilenos que trabajan en establecimientos

que reciben recursos del Estado, el próximo

año aumentan su tiempo no lectivo en

5 puntos porcentuales. Tenemos que

garantizar que eso sea así.

van a ir ingresando de manera gradual a

contar del año 2018 y hasta el 2025. En

esos siete años, en la medida en que los

colegios van incorporándose a la carrera,

se gatillarán los beneficios de las nuevas

remuneraciones y de las mentorías. Esos

son nuestros principales desafíos por

delante.

CONVERSANDO CON

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 377 /2016

25

_