

REFORMA
Revista de Eduación Nº 374
7
queremos formar o cuáles son los
contenidos de ese currículum que vamos
a construir, sino con la gran tarea del cómo
se trabaja y cómo se programa”, precisó la
ministra.
Cabe destacar que, tal como señala
el informe: “Una Política de Desarrollo
Curricular requiere cumplir con criterios
de calidad, pertinencia y actualización
permanente. En este sentido, los cambios
que impulsa la Reforma Educacional: la
Ley de Inclusión Escolar, la Ley de Sistema
de Desarrollo Profesional Docente, la Ley
de Formación Ciudadana y la propuesta
de Ley de Sistema de Educación Pública
impactan e impactarán necesariamente
en los fines formativos y en los procesos
pedagógicos del sistema educativo. Es así
como un currículum nacional debe tener
la capacidad de ajustarse a las cambiantes
necesidades y desafíos que la sociedad
interpreta como prioritarios. Esto debe
conjugarse con la estabilidad necesaria
para su apropiación y desarrollo por parte
del sistema educacional”.
Sus conclusiones y recomendaciones se
organizan en torno a cinco categorías,
que son entendidas como bases
para el desarrollo de una política
curricular:
1) Orientaciones generales
para el currículum nacional, 2)
Producción Curricular, 3) Desarrollo e
implementacióncurricular, 4) Evaluación
curricular y 5) Institucionalidad.