Previous Page  9 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 48 Next Page
Page Background

9

CON CALIDAD SE EDUCA

Revista de Educación Nº 376

“Un currículum nacional debe

tener la capacidad de ajustarse a las

cambiantes necesidades y desafíos

que la sociedad interpreta como

prioritarios. Esto debe conjugarse

con la estabilidad necesaria para su

apropiación y desarrollo por parte

del sistema educacional”.

A) ORIENTACIONES

GENERALES PARA EL

CURRÍCULUM NACIONAL

Se recomienda:

1.

Dotar al currículum nacional de una

estructura que defina expectativas

formativas expresadas

por medio de

aprendizajes nucleares,

enfatizando su

carácter de logros anuales y progresivos,

sustantivos cultural y disciplinariamente,

centrados en desempeños relevantes para

la vida y suficientemente amplios para

permitir su contextualización.

2.

Potenciar el principio de flexibilidad

establecido en la legislación vigente,

que entre otras cosas permite un 30% de

tiempo de libre disposición para diseñar

propuestas curriculares específicas y la

elaboración de programas de estudio

propios. Para ello, se deberán entregar

orientaciones para su realización efectiva

con criterios de calidad y pertinencia.

3.

Fortalecer, mediante estrategias de

desarrollo profesional de mediano y

largo plazo, las capacidades técnicas

para el desarrollo curricular

de las y los

educadores, equipo de gestión y otros

profesionales de apoyo en los centros

educativos y en los niveles intermedios

del sistema educativo

4.

Definir mecanismos de apoyo y

favorecer condiciones para la gestión

curricular, tanto a nivel intermedio

como en los establecimientos

educacionales.

Esto implica favorecer

espacios para la apropiación y desarrollo

curricular, considerando el desarrollo de

objetivos de aprendizaje contextualizados,

por ejemplo, a las formas de producción de

conocimiento propias del mundo indígena,

que complementan el currículum nacional

dentro de las proporciones establecidas en

la LGE (Ley General de Educación).

5.

Fortalecer la elaboración de

planes y programas de estudio

descentralizadamente

(escala regional

o local), por medio de estrategias y líneas

de acción consistentes en el tiempo. Con

este fin se recomienda, por ejemplo, la

implementación del banco de programas.

6.

Reducir el actual número de

especialidades de EMTP (Enseñanza

Media Técnico - Profesional),

de modo

que se ajusten a las políticas públicas de los

Ministerios de Trabajo y de Economía y a las

tendencias emergentes tanto de educación

como de los sectores productivos e

industriales.

7.

En la EMTP, desde

una perspectiva de

especialización continua, considerar:

Un currículum de formación general

para la formación diferenciada

técnico-profesional que no se limite a

tomar los contenidos de la formación

general científico-humanista con

menos horas, sino que los articule

con los aprendizajes relevantes para

cada especialidad. Como ejemplo,

un estudiante que está en mecánica

debiera tener horas de física orientada

a la dinámica, estática y mecánica de

fluidos; por otro lado, un estudiante de

turismo debiera tener una formación

más profunda en historia y geografía,

con foco en el territorio en que

estudia. Incluso, es posible discutir

si estos contenidos debiesen tener

más profundidad que los mismos

contenidos en el currículum científico

humanista.

Fortalecer estrategias para el

desarrollo de las competencias

básicas y genéricas de la EMTP.

“Recomendaciones para una Política Nacional

de Desarrollo Curricular”. Informe Mesa de

Desarrollo Curricular, mayo de 2016.