Previous Page  5 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 48 Next Page
Page Background

SÍNTESIS

01

02

03

04

La Reforma Educacional está en marcha desde Arica a Magallanes

A lo largo de todo Chile se desplegó el conjunto de actividades denominadas “Mineduc en Terreno: La Reforma

Educacional enMarcha”. Los encuentros se realizaron en 121 comunas del país, llegando a un total de 293 actividades

públicas que solo tenían un objetivo: dar a conocer e informar a la gente el real funcionamiento de la Reforma

Educacional, cuyo propósito es garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto con las autoridades regionales lideraron estas actividades que

congregaron a más de 100 mil personas. En las convocatorias se explicaron los profundos cambios que tendrá

el sistema con la Ley de Inclusión Escolar, la Ley de Desarrollo Profesional Docente y la Ley que crea el Plan de

Formación Docente, entre otros.

Más información sobre la Reforma:

http://sitios.mineduc.cl/Cuenta%20P/files/assets/common/downloads/Cuenta%20P.pdf

Nueva evaluación lectora

Los resultados del Simce de 2015 fueron categóricos. En Chile existen 48 mil niños que en 2º básico no

leen compresivamente, esto equivale al 22% de los alumnos que se encuentran en dicho grado. Además,

existen otros 73 mil que tienen dificultades para entender lo que leen.

La Agencia de Calidad de la Educación ofreció a partir de este año a todos los establecimientos del país la

“Evaluación Progresiva”, que está inserta dentro del nuevo Plan de Evaluaciones 2016-2020. Esta iniciativa

permite observar los aprendizajes en comprensión lectora de cada estudiante, y su trayectoria a lo largo

del año, y así contar con información oportuna y específica para conocer las áreas en que debe mejorar.

Lo anterior servirá para orientar el diseño y ajuste de las planificaciones y prácticas pedagógicas.

Liderazgo basado en juegos

El Colegio Polivalente Antares, de Puente Alto, potencia las habilidades de sus docentes mediante talleres de

juegos, que son supervisados por un psicólogo de la Fundación Desarrollo Educativo. Es así como los viernes en la

tarde aprenden a armar estrategias, delegar funciones, creer en sí mismos, y sobre todo, generar liderazgo entre

los estudiantes.

Estos juegos los replican después con sus alumnos de enseñanza media y los resultados han sido asombrosos.

Desde el inicio de los talleres en 2012, la asistencia promedio se incrementó de 63% a 92% y la tasa de rendición

de PSU pasó de 20% al total de estudiantes en el último año.

“Gestión de Expectativas y Proyecto de Vida” es el nombre que se dio al proyecto. Gracias a éste, el colegio fue

seleccionado para ingresar a la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza, iniciativa que impulsan Fundación

Chile, Fundación Educacional Arauco, Minera Escondida y “El Mercurio”.

Más información en:

www.observatoriodeljuego.cl

La ciencia de la mano con los videojuegos

Nuestros niños y adolescentes pasan más de dos horas diarias frente a un videojuego. De hecho, Chile es

el segundo país de Latinoamérica con mayor consumo de videojuegos.

Científicos chilenos han desarrollado plataformas donde introducen contenidos educativos. Uno de ellos

es “Kokori”, juego que permite ayudar a una célula a superar la invasión de un virus. Otros son: “Ciclania”, a

través del cual se realizan viajes por el cambio climático; “Xentinelas Xelulares”, donde el cuerpo humano

es un campo de batalla entre el sistema inmune y las bacterias. Y, por último, “OUCH!”, que invita a cumplir

con la misión: lograr que un glóbulo rojo cicatrice las heridas.

Para mayor información:

03

01

02

04

www.kokori.cl/el-proyecto/ www.ciclania.org/home/ www.xentinelas.cl/ www.ouchgame.cl/

Foto: Gentileza Juan Fuentes, director Colegio Antares.