Previous Page  39 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 48 Next Page
Page Background

39

Revista de Educación Nº 375

CULTURA

(lectura, escritura, cálculo, expresión oral,

idiomas), aspectos como las aptitudes, los

valores, las habilidades para vivir en paz,

el respeto a los otros, la solidaridad, la

justicia social, de manera que las alumnas

puedan desarrollarse individual, social y

culturalmente y vayan disfrutando del

derecho de educarse.

“Es un verdadero milagro lo que han hecho

con la escuela en este terreno”, resume

hoy Rossette Celeste, la actual directora

del establecimiento. En sus palabras hay

reconocimiento y esperanza, quizás ese

reconocimiento deba extenderse también

al acercamiento histórico que hicieron

los propios haitianos cuando, en 1953,

bautizaron a todas sus escuelas estatales

con nombres de países vecinos, “como

HAITÍ, CIFRAS DE ESCOLARIDAD

una manera de acercarnos a los pueblos

americanos”, dijeron. Por ello es que la

reconstrucción de este centro educativo

refuerza esa unión y renueva la esperanza

de compartir nuestra riqueza cultural, en

especial ahora que tenemos residiendo en

Chile 10 mil 693 haitianos (según Anuario

2005-2014 del Departamento de Extranjería

y Migraciones), la mayoría asentados en el

sur de la capital, cifra que según todas las

estadísticas aumenta cada año.

De los

10.572.029

habitantes

de Haití, el

87% está alfabetizado

, el porcentaje más bajo

de la región. Este país cuenta con

15.200

escuelas primarias

, de las cuales el

90% son

privadas

, manejadas por comunidades, organizaciones religiosas u organizaciones no

gubernamentales. La cifra de inscritos en estos establecimientos es del

67%

, mientras

que las escuelas secundarias matriculan solamente al

20%

de la población elegible.

En números, estamos hablando de más de

200.000

niños

que no asisten a la escuela en

Haití. Sin embargo, las tasas de matrícula

han aumentado en los últimos años

y en parte

esto se debe al impacto que tuvo un programa de exención del pago de matrícula en el

país, donde la mayoría de las escuelas son privadas.

Además, el gobierno se ha propuesto asegurar que todos los niños haitianos entre las

edades de

6 y 11 años

tengan acceso a la educación gratuita. Para el año 2020, tendría

que haber logrado afianzar un puente entre las ofertas públicas y privadas de educación

y la cobertura pública, lo que se debería traducir en alcanzar al

60%

de los estudiantes

de primaria de todo el territorio nacional.

Es en ese contexto, que se reconstruyó la

Escuela República de Chile en Haití.

Pero el reto

de quienes emprendieron este proyecto no acaba aquí: ahora, en una segunda etapa, se

reforzará el trabajo pedagógico con miras a mejorar la educación de las casi

600 alumnas

de este establecimiento. Y, sin duda, Chile podrá aportar mucho no solo en cuanto al uso

del lenguaje español, sino también en el currículum de diversas materias.

En cuanto al idioma, los oficiales de Haití son el

criollo haitiano

(creol o créole haïtien) y

el

francés

. El criollo haitiano es lengua cooficial desde 1961 y es hablado prácticamente

por toda la población. En términos de política, el gobierno está trabajando para que se

adopte el uso de ambos idiomas en las escuelas, también el inglés y el español como

lenguas extranjeras.