Previous Page  45 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 48 Next Page
Page Background

45

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Revista de Educación Nº 375

Con el 27F (nombre con que se denomina

el terremoto del 27 de febrero de 2010),

Roxana vivió una experiencia que marcaría

su futuro. “Mi papá en medio del terremoto

fue a sacarme de la cama, tras eso escuché

un golpe muy fuerte. En ese momento nos

dimos cuenta de que el muro de adobe

había colapsado sobre mi cama”, cuenta

la estudiante. Toda la familia logró salir

ilesa antes que la casa se derrumbara por

completo.

El sismo cambió la visión de las estudiantes.

Si bien Claudia no sufrió problemas en

su hogar, la cruda vivencia hizo que la

inquietud de ayudar a la gente la uniera

a su prima y junto a su profesor de Física

e Ingeniero en Informática, Claudio

Valenzuela, se pusieron a trabajar en el

denominado “Alertador Sísmico”. Para ello,

se reunieron por varios meses durante los

recreos y los fines de semana en el liceo.

CON UN CELULAR A UN

METRO DE PROFUNDIDAD

El proyecto consistía en construir un

sismógrafo (instrumento para medir los

movimientos telúricos) que captura la

magnitud sísmica por encima de los cinco

grados en la escala de Mercalli, al que

llamaron “Alertador Sísmico”.

“Nuestro sismógrafo es un celular que está

enterrado en Talcahuano en una caja de

concreto a unmetro de profundidad para no

interferir con las vibraciones de los autos.

Así la onda “P” (sonido que se siente antes

de un sismo y no emite movimiento) es

captada a través del wifi y esa información

se traspasa a un computador central que

se ubica en Laja”, explican.

Claudia Poblete cuenta que para desarrollar

este invento recurrieron a estudios de la

Universidad de Concepción. “Ahí estaban

los datos de los sismos que han ocurrido

en todas las fallas que tenemos a lo largo

del país. Además, Concepción es una de

las zonas donde se han percibido más

temblores a lo largo de la historia nacional

y la ciudad que está más cerca de la falla

de la placa continental de Nazca. Por esa

razón decidimos instalar el sismógrafo allí,

así obteníamos más rápido las vibraciones

de las ondas de los sismos”.

“Todos los datos obtenidos van rápidamente

a la página

onesignal.com,

que se encarga

de notificar a las personas entre 25 a 30

segundos antes de que ocurra un temblor.

Cuando iniciamos este proyecto, ese rango

era de apenas 9 segundos. La información

se envía a quienes tengan operativa la

aplicación en sus celulares, tablets y/o

computadores. Descubrimos que una onda

sísmica no viaja a más de 7 km/s, mientras

que una señal a través de internet lo hace a

2.800 km/s”, agrega Roxana Cuevas.

También tienen previsto hacer un

seguimiento de alerta a las personas

afectadas por un sismo. “Nos interesa saber

su condición. A través de un mensaje de voz

en su celular, la aplicación le pregunta al

usuario si está bien y éste puede contestar

apretando un botón. Si se encuentra bien,

la aplicación se cierra, pero si la persona

no contesta al tercer o cuarto mensaje

nosotros enviamos las coordenadas

a nuestro computador central y él se

encargará de llamar a emergencia o a los

bomberos”, señala Roxana.

RECONOCIMIENTO

INTERNACIONAL

Desde que el proyecto quedó seleccionado

entre las 20 mejores propuestas del país

en el concurso “Soluciones para el Futuro”,

de Samsung, sus creadoras trabajaron para

mejorar la aplicación. Y luego postularon

al XVI Congreso Nacional de Ciencias

y Tecnología de Conicyt mediante su

programa Explora.

Obtuvieron el primer lugar en este

concurso, por lo que Conicyt las invitó

a viajar a Arizona, Estados Unidos, para

representar a Chile en el Intel ISEF (Feria

Internacional de Ciencias e Ingeniería,

en español) ante grandes exponentes de

la ciencia. “A la mayoría de los jueces y

a nuestros compañeros les encantó este

proyecto. Detrás de él está nuestro mayor

propósito que siempre ha sido salvar vidas”,

concluye Claudia.

Por ahora, el “Alertador Sísmico” no

está disponible para su uso, porque aún

no cuentan con los fondos para que

sea implementado y masificado a nivel

nacional. Sin embargo, la experiencia de

vida que obtuvieron las va a marcar como

las primeras estudiantes chilenas que,

gracias a su investigación, logran construir

aparato para detectar terremotos en el país

más sísmico del mundo.

“NUESTRO SISMÓGRAFO ES UN

CELULAR QUE ESTÁ ENTERRADO

EN TALCAHUANO EN UNA CAJA

DE CONCRETO A UN METRO

DE PROFUNDIDAD PARA NO

INTERFERIR CON LAS VIBRACIONES

DE LOS AUTOS".