

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
de todo orden, no solo normalistas. Ahí
se encuentran algunos que derivaron
hacia la literatura, otros hacia la política.
También hay quienes terminaron
como hombres de ciencia. Muchos
de los mejores historiadores de Chile
de mediados del siglo XIX y XX, eran
docentes que estudiaron o enseñaron en
el Pedagógico.
La formación de profesores fue un
vehículo de ascenso social y de apertura
de oportunidades culturales y de
desarrollo político de gente que a lo
mejor no habría sido acogida por el liceo.
¿Cómo estamos
ahora?
La obra de los gobiernos de la
Concertación yo la veo como un
esfuerzo por ampliar oportunidades
con equidad. Los cambios en la reforma
curricular, las iniciativas para mejorar
la profesión docente, son avances. Pero
también comparto las palabras de
uno de los representantes de la OCDE
(Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico), que dijo que
aquí en Chile desde los 90 en adelante
venía produciéndose un proceso muy
significativo que valorizó lo que había
ocurrido, pero que se estaba bloqueando
por obstáculos socioculturales, e invitó
a los chilenos a hacerse cargo de esto.
Nos estaba diciendo que la lógica
privatizante estaba desvalorizando lo
que se había hecho.
El gobierno de entonces tal vez no
valorizó suficientemente el mensaje
que dejó la OCDE porque estalló el
movimiento pingüino. De ahí en adelante
“El sistema educacional nació segmentado. Y se mantuvo segmentado
a pesar del predominio de la acción estatal. Hasta los años 80, vemos la
segmentación de la educación pública expresada en términos de enseñanza
primaria, secundaria y técnico-profesional”.