Background Image
Previous Page  14 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 44 Next Page
Page Background

12

REVISTA DE EDUCACIÓN /

tendencias

Un vistazo

a la región

Bajo los conceptos abordados, vale dar

cuenta de lo que ocurre en nuestro país

y en otros de Latinoamérica en esta

materia, cómo se aborda y enseña en los

currículos escolares.

El estudio “Educación Ciudadana en

América Latina: Prioridades de los

currículos escolares”, realizado el 2014

por Cristián Cox y otros autores

(CPPE-UC) en conjunto con UNESCO,

ilustra la situación escolar curricular en

seis países de la región: Colombia, Chile,

Guatemala, México, Paraguay y República

Dominicana.

El propósito del trabajo es comparar

diferentes constituciones curriculares,

tanto en su organización como en

sus contenidos, preguntándose por

su relevancia para el desarrollo de la

ciudadanía plena en la región. Y si es

posible discernir un patrón que haga

interrogarse sobre la adecuación con

que los currículos están tratando el

ámbito político de la vida en sociedad

y los prerrequisitos culturales de la

participación democrática en el mismo.

En el documento se ordena el conjunto

de valores considerados en el análisis:

Derechos Humanos, Diversidad,

Democracia, Tolerancia, Justicia Social,

Igualdad, Equidad, Libertad, Bien Común,

Solidaridad, Pluralismo, Cohesión Social

y la proporción en que cada uno de los

conceptos figura en los currículos, tanto

de educación primaria como secundaria,

de los seis países participantes, que a

fines de la década pasada convinieron

en ser parte del proyecto Sistema

Regional de Evaluación y Desarrollo de

Competencias Ciudadanas (SREDECC).

El análisis revela una fuerte

preponderancia, en el promedio de

los seis currículos, de contenidos de la

dimensión civil (convivencia) sobre los

de la dimensión cívica (política) de la

ciudadanía.

Este plan,

que fortalece

la enseñanza

ciudadana y los

derechos humanos,

impulsado por

el Ministerio

de Educación,

tendrá como punto

de partida 500

colegios y liceos

públicos del

país.

Gentileza de UNESCO