

REVISTA DE EDUCACIÓN
36
Exposiciones itinerantes
Estas muestras interactivas -que presentan contenidos relativos a Física, Química, Matemática, Entomología, Ciencias
de los Materiales, Astronomía y Geofísica, entre otros- recorrerán el país este segundo semestre, con el fin de que el
público pueda manipular, sentir y tener una experiencia directa, atractiva y cercana con la ciencia y la tecnología.
Son siete exposiciones: “Juegos, Estrategias y Azares de la Vida” (7°básico en adelante), “Material Granular del Grano
a la Avalancha” (apta para todo público), “Hormigas, Comunicación y Sociedad” (apta para todo público), “El Juego de
los Átomos, Nuevos Materiales” (7°básico en adelante), “Noticias del Universo” (4°básico en adelante), “La Ciencia nos
Cambia” y “Tabla Periódica de los Elementos” (ambas aptas para todo público).
Desde el 2000 Explora ha adaptado exposiciones extranjeras a nuestra realidad; creado otras en colaboración con la
comunidad científica y/o adquirido versiones originales montadas por centros especializados.
Por ejemplo, “Juegos, Estrategias y Azares de la Vida” fue traída hace 15 años desde Francia; la versión chilena fue
producida con el apoyo del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile y se compone de
dos muestras complementarias: la primera llamada “Juegos, Estrategias y Azares” y la segunda, “Los Azares de la
Vida”. En 44 módulos presenta situaciones de la vida diaria relacionadas con las matemáticas como los juegos de
azar, la arquitectura de un edificio, la política monetaria de un país y el azar de la genética. Se trabajan conceptos
relacionados con la estadística y las probabilidades.
Público objetivo:
Aunque cada exposición tiene un público definido, están aptas para público general con acento en
alumnos en edad escolar.
¡En octubre la ciencia se toma la calle!
La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCYT) es la principal actividad de divulgación científica del país.
Se realizará entre el lunes 5 y domingo 11 de octubre y convoca a personas de todas las edades y de todos los rincones
del país.
La iniciativa, que cada año gira en torno a un tema y que este 2015 es la LUZ, es llevada a cabo gracias al esfuerzo y
compromiso de las comunidades científica y escolar, y está compuesta por múltiples acciones como:
1.000 Científicos 1.000 Aulas:
Hombres y mujeres de la ciencia, la tecnología y la academia, dejan por un día sus
laboratorios y cátedras para concurrir a colegios educacionales a dar cuenta de qué es la investigación científica, qué
se hace y qué se puede hacer en Chile. Para sumarse a esta actividad, científicos y docentes de aula de todo Chile
pueden ingresar desde el 22 de junio a:
http://1000cientificos.explora.cl/y allí deben completar un formulario.
Laboratorios, Universidades, Museos y Observatorios abiertos:
El mundo de la investigación científica, tecnológica y
académica abre sus puertas a los interesados y muestra cómo y dónde se desarrollan estas tareas a lo largo del país.
Día de la Ciencia en mi Colegio:
Escuelas y liceos de todo el país se suman para motivar el interés de niños y jóvenes
por la ciencia y la tecnología con ferias científicas, concursos o juegos que involucran a la comunidad escolar.
Durante la Semana de la Ciencia habrán también acciones callejeras, cicletadas, carnavales, acciones arte – ciencia,
cafés científicos, excursiones, visitas a sitios de interés patrimonial, concursos de pintura, fotografía, gymcanas,
carreras y mucho más. En la Región Metropolitana se celebrará la Fiesta de la Ciencia, oportunidad en la que más
de 60 instituciones se reunirán desde el miércoles 7 al sábado 10 de octubre en el Parque Quinta Normal, con el
propósito de dar a conocer a la comunidad diversas temáticas vinculadas al tema del año Explora: “Conocer Ilumina”.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA