Background Image
Previous Page  34 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 44 Next Page
Page Background

REVISTA DE EDUCACIÓN

32

Y hoy está a punto de ser publicado un libro con sus 12 grandes recomendaciones y 129 propuestas para mejorar la

formación inicial y continua de los docentes, sus condiciones de trabajo y valorar el rol que juegan las comunidades

escolares en el ejercicio docente.

“Compartimos las propuestas con el Ministro de Educación a fines de 2014 y hemos podido observar que en términos

de los principios del Plan Maestro, prácticamente todos ellos están incorporados en el Proyecto de Ley de Desarrollo

Docente. Tenemos algunas divergencias en términos de artículos concretos del proyecto, pero esperamos que ellas

puedan ser acogidas en las indicaciones que seguramente hará el Ministro de Educación”, dice.

El fortalecimiento de la Educación Pública debe empezar desde ya,

mediante redes colaborativas entre sistemas municipales que lo

hacen bien con otros que no lo logran o, si se cambia la estructura,

entre comunidades escolares de las distintas agencias locales”.

Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013.

De Papúa Nueva Guinea a Chile

Pocos saben que esta investigadora se desempeñó durante más de una década como académica de la Facultad de

Educación en University College Cardiff (1974-1988), una de las principales casas de estudios superiores de Gales, y

que por seis años trabajó en Papúa Nueva Guinea en la consolidación de la Facultad de Educación de la universidad

estatal de ese país. Llegó hasta esa isla ubicada entre Asia y Oceanía a fines de los ´80; ahí formó nuevos docentes

entre alumnos provenientes de grupos tribales y fortaleció su vocación.

Cuando en 1994 regresó a Chile, trabajó en el Ministerio de Educación y luego, en el CIAE.

Hoy Beatrice Ávalos tiene claro cuáles deberían ser los puntos principales de una carrera docente. “Ésta debe

reconocer cómo progresan los profesores en su trabajo a través de los años de ejercicio, hay buenas investigaciones

que describen este proceso –afirma-. Ellos van adquiriendo experticia en la gestión de aula y el modo de llegar a

estudiantes con diversas habilidades desde una situación inicial de manejo tentativo de sus demandas (el primer año

de ejercicio), pasando por un afianzamiento de prácticas vinculadas a un mejor manejo conceptual de los contenidos

que corresponde enseñar en los tres o cuatro años siguientes. Todo, en una progresión que va hacia lo que Charlotte

Danielson (consultora en educación de Princeton, Nueva Jersey) describe como un desempeño “competente”. Más

allá, algunos se irán destacando por la calidad de su trabajo, son los “distinguidos” a los que se refiere Danielson”.

La propuesta actual del gobierno –que beneficiará a profesores de aula y del área técnico-profesional, además de

educadores de párvulos y diferenciales- va en esta línea, pero la experta señala que los tramos de la carrera docente

propuestos hasta ahora son muchos y cree que es mejor seguir la sugerencia de la OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) que considera sólo tres tramos, de modo que se pueda llegar a su cúspide

entre los 10 y 15 años de ejercicio.

Lo importante en todo caso, destaca, es que “se pueda alinear la carrera docente con un buen sistema de recompensa

salarial y apropiadas condiciones de trabajo en términos de relación tiempo lectivo/no lectivo, tamaño de los cursos y

oportunidades de desarrollo profesional en los establecimientos escolares o vinculados a ellos mediante redes locales

como lo fueron los Talleres Comunales”.

PROTAGONISTAS

PROTAGONISTAS