

El “Oficio Lateral”: sugerencia a los profesores chilenos
Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional: Exposición “Hija de un Pueblo Nuevo: 70 años del
Premio Nobel de Gabriela Mistral”
La muestra, que tendrá lugar entre noviembre y marzo, es el resultado de la investigación del poeta Gustavo Barrera.
Además, se realizará una versión itinerante para diversos países: Trinidad y Tobago, Brasil, Ecuador, Estados Unidos,
España, Italia, México, Cuba. Más información:
www.dibam.clSalón Bicentenario de la Biblioteca Nacional: Libro “Epistolario Gabriela Mistral y el Mundo” (título
tentativo).
La investigación que permitió dar vida a esta obra, cuyo lanzamiento está previsto para noviembre, estuvo a cargo del
poeta Gustavo Barrera y el Departamento de Extensión de la Biblioteca Nacional. Más información:
www.dibam.clPublicación del libro “Yin Yin”. Investigación y compilación de Pedro Pablo Zegers, director del
Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile y Encargado del Legado de Gabriela.
Esta obra de 352 páginas, recién publicada por Ediciones UDP (Universidad Diego Portales), explora la dimensión
maternal de Gabriela Mistral, quien crió a su sobrino como hijo. Aquí se reconstruye a través de cartas, fotos y poemas
la vida del niño, además se publica por primera vez un centenar de oraciones que la poeta le dedicó después que él se
suicidó. Más información:
www.ediciones.udp.clCon ese término, la poeta se refería a cualquier actividad de la vida diaria que contribuye a que el docente
permanezca entusiasmado en lo que le es propio: enseñar. En una crónica de 1949 publicada en el semanario “Pro
Arte” y recogida en el libro “Lucila Gabriela, la Voz de la Maestra” de María Isabel Orellana y Pedro Pablo Zegers (2008),
Gabriela Mistral asegura que muchos profesores belgas, suizos, alemanes y nórdicos recurren a esta estrategia.
Cuenta que los docentes de esas latitudes “mostraban como huella de su experiencia más o menos estas cualidades:
una bella salud corporal, en vez del aire marchito de los maestros cargados de labor unilateral, y la conversación rica
de quienes viven, a turnos, dos y no un solo mundo (…) Todos eran intelectuales dados a alguna arte o ejercicio rural:
la música, la pintura, la novela y la poesía, la huerta y el jardín, la decoración y la carpintería”.
Ella misma señala: “¿Y por qué a Gabriela le importa tanto defenderse del tedio y quiere poner solaz a una profesión
cuya índole siempre será dura y producirá agobio?” Yo les respondo que la felicidad, o a lo menos el ánimo alegre
del maestro, vale en cuanto a manantial donde beberán los niños su gozo, y del gozo necesitan ellos tanto como de
adoctrinamiento”.
Homenaje a la poeta: Actividades destacadas 2015
REVISTA DE EDUCACIÓN
29
CULTURA
CULTURA